Del 23 al 25 de octubre, la Universidad Nacional de Asunción se convertirá en el epicentro del debate de datos con la celebración del Segundo Congreso Paraguayo de Estadística.
El evento, que tendrá lugar en el Salón Judith Dos Santos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNA), reunirá a destacados especialistas nacionales e internacionales para fomentar el intercambio académico y profesional en torno a la estadística, la ciencia de datos y sus aplicaciones en áreas de alto impacto social y tecnológico.
El congreso se consolida como un espacio fundamental para actualizar conocimientos en metodologías emergentes. Entre los puntos centrales se destacan cuatro conferencias magistrales, a cargo de referentes internacionales que abordarán temáticas que van desde la inteligencia demográfica hasta los desafíos éticos que plantea la inteligencia artificial (IA) contemporánea.
Datos y aprendizaje automático
La Dra. Sabrina Juran, Asesora Regional de Datos y Dinámica Poblacional del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para América Latina y el Caribe, presentará la conferencia “Datos con propósito: inteligencia demográfica y herramientas estadísticas para decisiones transformadoras”.
Su exposición destacará la relevancia de formular políticas públicas basadas en evidencia, subrayando el rol estratégico de la estadística para responder a realidades poblacionales diversas. Propondrá una mirada transformadora que articula datos estadísticos, análisis demográfico y visión prospectiva como enfoque integrador.
Además, se pondrá énfasis en la experiencia del UNFPA en Paraguay y la región, resaltando cómo la inteligencia demográfica permite anticipar escenarios, reducir brechas estructurales y garantizar derechos, colocando siempre a las personas en el centro de las decisiones.
Desde la Universidad Complutense de Madrid, el Dr. Adolfo Hernández Estrada abordará la ponencia “Un recorrido por la aplicación de Técnicas de Machine Learning en el campo de la Educación”.
Hará un repaso histórico y técnico por la evolución de las técnicas de Aprendizaje Automático (ML), desde sus orígenes hasta su consolidación en prácticamente todos los campos del conocimiento. En el ámbito educativo, se centrará en el Data Mining Educativo y la Analítica de Aprendizaje (Learning Analytics), enfocándose en dos problemas cruciales como la predicción del rendimiento académico del estudiantado, y la detección temprana del abandono escolar.
La ponencia incluirá ejemplos concretos de aplicación, a la vez que subrayará las limitaciones inherentes al uso de estos métodos.
Tendencias globales y estadística bayesiana
El Dr. Miguel García Torres, de la Universidad Pablo de Olavide (España), compartirá su análisis en la conferencia “Tendencias y desafíos de la aplicación de aprendizaje automático en el mundo real”.
Examinará el impacto del Aprendizaje Automático (ML) y la IA en la sociedad contemporánea, destacando tendencias emergentes como la Inteligencia Artificial Explicable (XAI), esencial para promover la transparencia y la confianza en los modelos.
También abordará conocimientos sobre la democratización del ML, que permite a usuarios sin formación técnica construir modelos predictivos; el potencial de los gemelos digitales y el auge de la IA Generativa en la creación de contenidos.
Finalmente, pondrá especial atención en dilemas éticos vinculados al aprendizaje automático: la equidad algorítmica, el impacto en la creación artística y los problemas morales en sistemas autónomos como los vehículos de conducción automatizada.
Por su parte, el Dr. Miguel Zapata Ros, de la Universidad de Murcia (España), presentará la conferencia «Edición científica: El desafío de la revisión de pares ante la IA generativa. Una sucinta mirada desde la Estadística Bayesiana».
Analizará los desafíos que plantea la irrupción de la IA Generativa en la educación y, especialmente, en la edición científica. Desde la perspectiva bayesiana y del análisis de grados de datos, abordará cómo la IA cuestiona las formas tradicionales de evaluación y revisión académica.
El uso de modelos como ChatGPT introduce dilemas éticos y prácticos en el proceso de revisión de pares. La estadística y el Análisis Bayesiano se presentan como herramientas robustas para enfrentar estos desafíos, con ejemplos de aplicación en epidemiología, modelado de contagios y procesamiento del lenguaje natural, ofreciendo nuevas perspectivas para abordar los patrones de autoría que plantea la IA generativa.
Inscripciones
El Segundo Congreso Paraguayo de Estadística contará con la participación de ponentes de Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, además de una destacada representación paraguaya. Investigadores y profesionales presentarán trabajos de gran relevancia para el desarrollo científico y social del país, asegurando que el evento se consolide como un espacio de encuentro, reflexión y proyección de nuevas colaboraciones, en un ambiente plural y de alto nivel académico.
Las personas que quieran participar del Congreso, que se hará en el campus de la UNA en San Lorenzo, pueden inscribirse en este formulario. Para obtener más datos, pueden acceder a este link.
¿Qué te pareció este artículo?
Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur