En un panorama donde los datos y la inteligencia artificial se están transformado en fundamentos clave del desarrollo tecnológico y económico, la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) presenta una nueva propuesta académica que responde a nuevas demandas del mercado laboral.
Esta maestría busca formar profesionales capaces de enfrentar los retos del entorno productivo y social a través del uso estratégico de datos y tecnologías inteligentes. Su diseño integra una base teórica con una orientación práctica enfocada en resolver problemas reales del contexto paraguayo.
La propuesta surge del Departamento de Postgrado de la FP-UNA y cuenta con el impulso del Laboratorio de Análisis y Modelado Basado en Datos (LAMBDA), una unidad académica que articula investigación aplicada, formación profesional y vinculación con el sector público y privado.

Para conocer más sobre el enfoque, los objetivos y el impacto esperado de esta propuesta formativa, conversamos con el Dr. José Luis Vázquez Noguera, coordinador de la maestría y director del LAMBDA.
Vázquez Noguera es doctor en Ciencias de la Computación por la FP-UNA y se desempeña como investigador categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores.
Sus áreas de especialización incluyen el procesamiento digital de imágenes, visión artificial e inteligencia artificial, con aplicaciones concretas en sectores como la salud, la educación y la economía.
¿Cuáles son los objetivos principales que persigue la Maestría en IA y Análisis de Datos de la FP-UNA y cómo se alinea su plan de estudios con las necesidades del mercado laboral paraguayo?
La maestría tiene como objetivo formar profesionales altamente capacitados en técnicas avanzadas de IA y análisis de datos. El plan de estudios fue desarrollado teniendo en cuenta los requerimientos del sector productivo nacional.
Integra conocimientos teóricos y prácticos que permiten a los egresados diseñar e implementar soluciones innovadoras, con impacto en sectores clave como la salud, la agricultura, la banca y la educación.
¿Podría profundizar en las áreas clave del plan de estudios, como el aprendizaje automático y la minería de datos, y cómo se aplican en el contexto de Paraguay?
El programa incluye módulos como Fundamentos de Ciencias de Datos, Introducción a la IA, Minería de Datos, Análisis de Series Temporales, entre otros. Estas herramientas permiten modelar, predecir y extraer conocimiento a partir de grandes volúmenes de datos.
En Paraguay estas técnicas se están utilizando para automatizar procesos, mercadotecnia, optimizar cadenas logísticas y apoyar la toma de decisiones en empresas.
¿Qué perfil de profesional considera ideal para ingresar a esta maestría, y qué habilidades y conocimientos previos son esenciales?
Está dirigida a egresados en áreas como ciencias de la computación, ingenierías, matemáticas, estadística, física o afines. Es importante tener una base sólida en programación y matemáticas, y estar familiarizado con herramientas informáticas básicas.
Más allá de la formación técnica, ¿qué cualidades personales se valoran en los aspirantes a esta maestría?
Valoramos la curiosidad, la proactividad y el compromiso con el aprendizaje. Nos interesa formar profesionales que no solo desarrollen soluciones tecnológicas, sino que también comprendan su impacto social y trabajen con ética y responsabilidad.
La Maestría en Inteligencia Artificial y Análisis de Datos tiene una duración de 24 meses, con una carga horaria total de 800 horas reloj. Las clases se desarrollan en modalidad a distancia los viernes de 18:00 a 22:00 horas y los sábados de 08:00 a 13:00 horas.
El inicio de clases está previsto para el 9 de mayo de 2025, sujeto a una cantidad mínima de inscriptos.
Para obtener más detalles sobre el plan de estudios, requisitos de admisión y proceso de inscripción, visite el sitio web oficial de la Facultad Politécnica de la UNA.
También puede escribir a: [email protected]
¿Qué te pareció este artículo?
Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur