No todo el hidrógeno es igual. Mientras muchos sueñan con el hidrógeno verde, la realidad actual muestra que predominan el hidrógeno azul y el gris. Para su obtención, aún se depende en gran medida de los combustibles fósiles. Por ello, la “batalla por el color” del futuro energético ya comenzó. Entender qué color predominará no es un simple detalle técnico sino una decisión que definirá el rumbo de la transición energética global.
Para comprender los colores del hidrógeno, es necesario considerar los procesos mediante los cuales se obtiene. El hidrógeno no se encuentra libre en la naturaleza sino en forma combinada —como ocurre con la electricidad (IEA, 2021)—, lo que complica su producción.
Existen distintos métodos para obtenerlo, siendo los más comunes el hidrógeno gris y el azul, ambos derivados del gas natural: el gris libera CO₂ sin capturarlo, mientras que el azul incorpora tecnologías de captura y almacenamiento de carbono. Sin embargo, algunos estudios indican que la huella de carbono del hidrógeno azul no está libre de emisiones y puede ser más contaminante de lo que se suele afirmar. Se estima que entre el 1 % y el 3 % del gas se fuga en la cadena de suministro (Howarth & Jacobson, 2021).
Por su parte, el hidrógeno verde se produce a partir de energías renovables mediante electrólisis del agua, sin emisiones contaminantes. No obstante, su alto costo actual limita su implementación a gran escala (Wei et al., 2024). A pesar de ello, su valor como fuente de energía limpia y su potencial ecológico lo posicionan como un candidato clave en la transición energética (Sadeq et al., 2024). Su escalabilidad enfrenta retos tecnológicos, económicos y logísticos; para que pueda expandirse se requieren condiciones clave, como energía renovable barata e inversión en infraestructura.
Existen también otras variantes de colores para la obtención del hidrógeno:
- Hidrógeno amarillo: producido por electrólisis en una red eléctrica mixta (renovable y fósil).
- Hidrógeno turquesa: obtenido por pirólisis del metano, sin emisiones de CO₂, pero con generación de carbono sólido como subproducto. Puede tener baja huella si se controla el metano y se gestiona el carbono sólido, aunque requiere mucha energía y vigilancia en las fugas.
- Hidrógeno negro: derivado de la gasificación del carbón, uno de los métodos más contaminantes y con mayores riesgos ambientales.
Actualmente, cerca del 95 % de la producción mundial de hidrógeno depende de combustibles fósiles, especialmente gas natural y petróleo. Esto representa aproximadamente el 3 % del consumo energético global, con una tasa de crecimiento estimada entre el 5 % y el 10 % anual (IEA, 2022).
América Latina emerge como una región con gran potencial para la producción de hidrógeno verde, gracias a su abundancia de recursos renovables (eólicos, solares e hidroeléctricos). Varios países avanzan en estrategias y proyectos, aunque con diferentes niveles de desarrollo.
- Chile es el líder regional en hidrógeno verde y el primer país de la región en lanzar una Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde (Ministerio de Energía de Chile, 2020). Cuenta con dos megaproyectos en desarrollo: HyEx, impulsado por Engie (Francia) y Enaex (Chile), enfocado en energía solar para uso minero; y Highly Innovative Fuels (HIF), que utiliza energía eólica para producir combustibles sintéticos, con participación de Siemens Energy y Porsche. El objetivo es convertirse en exportador global de hidrógeno verde para 2030.
- Argentina apuesta por su potencial en energías renovables y desarrolla su primer megaproyecto en Río Negro, financiado por la empresa australiana Fortescue Future Industries, con una inversión de USD 8.400 millones. Busca convertir energía eólica en hidrógeno verde para exportación. El país cuenta con recursos eólicos (Patagonia) y solares (NOA y NEA) ideales para esta producción (Wyczykier, 2022).
Otros países como Colombia, Costa Rica y Uruguay están en etapas de planificación o de proyectos piloto. La región presenta ventajas clave: energías renovables a bajo costo, disponibilidad de territorio y creciente demanda internacional. Sin embargo, enfrenta desafíos como altos costos iniciales, necesidad de infraestructura y marcos regulatorios claros.
En conclusión, el hidrógeno verde —producido exclusivamente a partir de energías renovables— difícilmente se desarrollará a gran escala en el corto plazo, debido a sus altos costos, limitaciones tecnológicas y falta de infraestructura para su comercialización.
El color del hidrógeno no solo define su proceso de producción, sino que también simboliza el camino que tomará la humanidad frente a la crisis climática. En esta carrera energética, es fundamental reconocer que no todos los “colores” son iguales y que cada uno implica costos económicos, ambientales y sociales que deben evaluarse cuidadosamente.
Referencias
- Howarth, R. W., & Jacobson, M. Z. (2021). How green is blue hydrogen? Energy Science & Engineering, 9(10), 1676–1687. https://doi.org/10.1002/ese3.956
- IEA (International Energy Agency). 2021. The Future of Hydrogen: Seizing Today’s Opportunities. Paris: IEA Publications. https://www.iea.org/reports/the-future-of-hydrogen
- IEA (International Energy Agency). 2022. Global Hydrogen Review 2022. Paris: IEA Publications. https://www.iea.org/reports/global-hydrogen-review-2022
- Ministerio de Energía de Chile. (2020). Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde. https://energia.gob.cl/sites/default/files/estrategia_nacional_de_hidrogeno_verde_-_chile.pdf
Sadeq, A. M., Homod, R. Z., Hussein, A. K., Togun, H., Mahmoodi, A., Isleem, H. F., … & - Moghaddam, A. H. (2024). Hydrogen energy systems: Technologies, trends, and future prospects. Science of the Total Environment, 939, 173622. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2024.173622
- Wei, X., Sharma, S., Waeber, A., Wen, D., Sampathkumar, S.N., Margni, M., Maréchal, F., Van herle, J. (2024). Comparative life cycle analysis of electrolyzer technologies for hydrogen production: Manufacturing and operations. Joule, 8(12), 3347-3372. https://doi.org/10.1016/j.joule.2024.09.007
- Wyczykier, G. (2022). Senderos de la transición energética: el hidrógeno verde en la era del cambio climático. Revista Temas Sociológicos, 31, 453-484. https://doi.org/10.29344/07196458.31.3164
¿Qué te pareció este artículo?

Héctor Hugo Riojas González
Profesor investigador de la Universidad Politécnica de Victoria, Tamaulipas, México. Ingeniero industrial (1998) y magíster en ingeniería (2002) por la Universidad de Guadalajara. Obtuvo su doctorado en ciencias por la Universidad Alcalá (2005) y el doctorado en el Instituto Tecnológico de Sonora (2011). Ha impartido conferencias y cursos de especialización en universidades de España y México. Es autor de varias publicaciones y artículos, participaciones en congresos científicos y ponencias en diversos lugares.
Su actividad académica docente se ha centrado fundamentalmente en el área de proyectos y la biotecnología, habiendo sido responsable de muy diversas asignaturas y dirigido varios proyectos de tesinas y tesis a nivel de posgrado. También ha sido consultor y asesor por más de siete años de experiencia en el ámbito industrial, tanto en tratamientos de aguas industriales como en aguas residuales, atendiendo a un centenar de empresas en todo el país. Su actividad investigadora se enmarca en el área de la producción de biodiésel y la creación de nuevas energías a través de la aplicación de la biotecnología.