Los investigadores del Paraguay, ¿deben publicar sus trabajos en revistas locales o extranjeras? ¿Cada universidad debe tener su propia revista? ¿Es mejor publicar en inglés? Estas y otras preguntas responde la Dra. Alejandra Recalde Carballo, investigadora paraguaya en Alemania.
Recalde será una de las profesoras del III Ciclo de Escritura Científica, la serie de tradicionales talleres que organiza Ciencia del Sur y que tendrá lugar finales de octubre. En esta breve conversación con nuestro medio, la científica paraguaya habla sobre la gran brecha que genera el acceso a tecnología de punta entre Paraguay y Europa, la importancia de la investigación rigurosa y el papel que podrían desempeñar las revistas paraguayas si quieren mejorar su visibilidad e internacionalización.
La investigadora es bioquímica y bioquímica clínica por la Universidad Nacional de Asunción y doctora en biotecnología molecular por la Universidad de Chile. Se desempeña como investigadora posdoctoral de la Universidad de Friburgo (Alemania). Trabaja con microorganismos extremófilos y desarrollo de herramientas de edición genética como CRISPR, además de arqueas. Como divulgadora es columnista de Ciencia del Sur y creadora del blog Quiero ser científico.
La doctora Recalde tendrá a su cargo el taller sobre Escritura científica en ciencias biológicas y biotecnología, el viernes 4 de noviembre, de manera virtual. El evento está coordinado por la Dra. Fabiola Román y las inscripciones todavía están abiertas. Las personas interesadas pueden apuntarse en este link.
-¿Es muy difícil publicar en revistas de alto impacto?
Lo más difícil creo que es investigar u obtener resultados en algo relevante para ser publicado en una revista de alto impacto. Hoy en día existen tantas tecnologías nuevas a las que no se tiene acceso en Paraguay, por ejemplo CryoEM; unas cuantas imágenes con esa técnica llevan directo a una publicación en una revista de alto impacto. Claro que se pueden publicar papers con técnicas clásicas aún, pero tienen que ser resultados muy claros sobre la pregunta que se responde.
Otro punto que limita es el precio, publicar en revistas de alto impacto es bastante costoso. También los revisores suelen ser más exigentes respecto a las conclusiones que se tienen sobre los resultados, a la relevancia y novedad del trabajo.
Y un tema clásico es cuando los revisores piden más experimentos para validar algo, sin tener en cuenta las limitaciones que puede tener el grupo en cuanto a tecnología o incluso al mismo organismo.
Hay experimentos que pueden tardar meses en completarse y uno tiene que tratar de responder al revisor de la mejor manera, justificando eso, o decidir si prima más la urgencia de que salga el artículo, entonces cambiar de revista es una opción, o hacer el experimento y demorar en publicar.
Desde mi experiencia, investigando en Latinoamérica y en Europa, puedo asegurar que el acceso a tecnologías es muy diferente y eso limita muchísimo a la hora de publicar algo de alto impacto. Por eso es cada vez más importante tener colaboraciones internacionales. Eso también hace que nuestro trabajo se visibilice más.
-¿Cómo se puede conseguir mayor visibilidad e internacionalización de las revistas paraguayas?
Una de las estrategias puede ser tener más presencia en redes. La comunidad científica es muy activa en Twitter por ejemplo, siempre comparten artículos interesantes y con la cantidad de articulos que salen dia a dia, es una buena estrategia de decir «acá estoy, aquí esta mi publicacion o esta publicacion me parece interesante».
Si queremos ser internacionales otro punto importante a tener en cuenta es el idioma. El idioma de la ciencia es el inglés, es muy difícil encontrar artículos en español para investigadores de otros países que no sean de habla hispana, eso limita muchísimo el alcance de las publicaciones. Inglés es el idioma transversal que se tiene en la comunidad. También puede ser hacer número especiales de ciertos temas e invitar a grupos a publicar, siempre manteniendo la seriedad al hacer las revisiones. Si se quiere tener más impacto hay que ser citados, y para eso hay que ser más «accesibles».
Las universidades también tienen un rol en eso, por ejemplo haciendo que los alumnos lean artículos de revistas nacionales, no solo internacionales (si es que leen, incluso).
-¿Cuál es el papel que deben tener las revistas científicas paraguayas?
Creo que deberían publicar artículos nacionales y regionales, siempre manteniendo el rigor científico con una buena revisión por pares. Estudio de casos, reportes epidemiológicos, biotecnologías aplicadas a nuestro contexto, etc.
-¿Es aconsejable que cada universidad o instituto tenga su propia publicación?
Hay ejemplos de revistas paraguayas prestigiosas como Rojasiana, una revista especializada en botánica de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA.
En algunos casos, asociaciones tienen revistas con editoriales internacionales, como la Sociedad Chilena de Biología que publica el «Biological research» con Springer Nature. La primera publicación que tuvieron fue la «Revista Chilena de Historia Natural» que continúa hasta la fecha, pero ellos entendieron que una revista en asociación con una editorial y en inglés les da más visibilidad a los investigadores.
Por supuesto que tienen autores de todos los países, pero por ejemplo tienen números especiales respecto a ciertos temas de relevancia internacional donde invitan a investigadores o colaboradores de la red chilena.
-A su modo de ver las investigadoras e investigadores de Paraguay, ¿deben publicar principalmente en revistas nacionales o deben apuntar más a las de afuera?
Creo que eso depende de los resultados de investigación, la relevancia y el público al que va dirigido. Por supuesto que por el impacto que puede tener un paper siempre se trata de publicar en buenas revistas porque eso también ayuda a la visibilidad del investigador y a generar redes, a que otros vean tu trabajo y te inviten a colaborar o sumen ideas, y a ser citado.
En mi área al menos, de biología molecular básica, es difícil que publiquemos en una revista nacional porque el público al que apuntamos es otro. Además de eso, siempre hay que tener en cuenta las puntuaciones que se otorgan en los concursos, becas, fondos por las publicaciones y donde se publicaron.
¿Qué te pareció este artículo?
Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur
Todo lo que dice la Dra. Recalde es cierto.
Sin embargo, lo interesante para un investigador es investigar, y resolver problemas.
No hay que dejarse llevar por el enorme prestigio de las revistas científicas internacionales, citadas de manera visible en la nota. Nos falta mucho en el Sur para llegar al nivel de cualquiera de esas publicaciones. Luego el cientifico nata investigará y tratará de publicar dodne pueda, haciéndose asesorar en el mas alto nivel posible, como es el que ocupa la Dra Recalde.
Quiero expresar mi admiración por Ciencia del Sur, a la que he conocido por azar