El Dr. Andrés Mojoli, PhD en biología molecular y celular, instó a una mayor internacionalización de las revistas paraguayas. (Zoom)
3 min. de lectura

 

Las revistas científicas del Paraguay necesitan una mayor visibilidad e internacionalización, según los profesores del II Ciclo de Escritura Científica, organizado por Ciencia del Sur y finalizado hace unos días. La desigualdad que presenta América Latina en producción científica es una barrera que enfrentan los investigadores regionales.

El taller de ciencias biomédicas y de la salud estuvo a cargo de los doctores Andrés Mojoli y Jorge Alfonso, investigadores paraguayos, que sugirieron, al igual que los otros talleristas, no caer en las manos de las revistas depredadoras, ya que puede dificultar una carrera científica.

Alfonso, PhD en biología experimental, aseguró que hay que entender el contexto para dimensionar que la región presenta muchas barreras para la ciencia, ya que además de la baja producción científica, los gobiernos de los países no reconocen todavía la relevancia de la I+D para el desarrollo. A esto se suma la inestabilidad política y económica, que dificulta concretar proyectos científicos a largo plazo.

También el idioma sigue representando un obstáculo para muchos investigadores, porque la mayor parte de lo que se publica en español, aunque sea de buena calidad, tiende a perderse, ya que las publicaciones de mayor impacto, en el área de biomedicina, están en inglés.

“No podemos esperar que nuestros amigos o colegas sean nuestros profesores de inglés o traductores. Las universidades deben adoptar una mejor estrategia para divulgar de forma eficiente sus trabajos de investigación. Estas instituciones deben ofrecer cursos de inglés para sus estudiantes, en todas las áreas”, dijo Alfonso.

El investigador sostuvo que muchas veces, las revistas paraguayas y latinoamericanas, en general, tienen menor impacto que las publicaciones de Europa o Norteamérica. Y algunos profesionales utilizan las revistas locales como refugio, ya que no cuentan con el dinero suficiente para una publicación de prestigio.

Durante su presentación, compartió diferentes herramientas y experiencias a la hora de enviar artículos científicos a revistas con alto factor de impacto.

Para Alfonso, los trabajos más importantes deben publicarse en las revistas internacionales. Las publicaciones paraguayas hoy no tienen visibilidad ni difusión que se precisan en algunas áreas, como en el caso de biomedicina y todavía deben luchar contra la endogamia editorial, por lo que se tendría que trabajar mejor para tener más revisores de áreas y que sean mejor valorizadas.

El investigador Jorge Alfonso, PhD en biología experimental, desarrolló el taller de biomedicina. (Zoom)

“A las revistas paraguayas les falta una mayor visibilidad e internacionalización. Hay que apoyar a esas revistas, pero seamos conscientes de lo que implica publicar en una revista paraguaya, en una latinoamericana o en una internacionalizada”, dijo por su parte el Dr. Mojoli.

Andrés esbozó y radiografió los artículos de revisión, los artículos de método, reportes de caso, reportes breves y artículos originales durante su workshop. Dijo que lo primero que hay que hacer antes de escribir un artículo es ordenar las ideas y tener claridad.

“Si no leen mi título, no van a leer mi artículo ni citarme. Ni podré escalar en la carrera de investigador. Uno no tiene tiempo para leer todos los artículos publicados de su área, incluso. Muchos son ignorados si tienen extensos títulos o poco claros. El título tiene que ser claro, breve, específico y tener entre 10 y 15 palabras”, aseguró Mojoli.

También destacó que si el resumen del trabajo está mal escrito es improbable que se lea. Uno de los errores más frecuente que observa el investigador, que tiene un PhD en biología molecular y celular, es la confusión con el tiempo verbal. También pidió a los estudiantes incluir todos los datos en un trabajo a publicarse, aunque ello signifique mostrar resultados desfavorables a lo que uno esperaba.

“Se aprende escribiendo”

El último taller del II Ciclo de Escritura Científica estuvo a cargo del Dr. Sebastián Grillo, matemático e investigador, quien desarrolló la escritura científica en ciencias físicas, matemática, informática e ingeniería. El profesor resaltó que la mejor manera de aprender a escribir la investigación científica es practicándola.

Puntualizó que la escritura científica matemática cuesta mucho porque todas las ideas que se incluyen deben estar formalizadas y que la manera más directa de aprender ciencia es trabajando con investigadores experimentados, en cualquier área del conocimiento.

“Uno aprende de los experimentados, haciendo un posgrado científico. No es que uno aprende todo y se acabó, sino que se va aprendiendo nuevos trucos, cada vez más. Uno aprende investigando, eso sí, hay que apuntar a la excelencia, a la vez de prepararse para la crítica”, manifestó.

Grillo, columnista de Ciencia del Sur, dijo que está bien si uno quiere comenzar publicando sus trabajos en una revista científica paraguaya, pero que si quiere ser un investigador debe publicar afuera, en revistas que tengan más impacto y alcance.

El II Ciclo de Escritura Científica, coordinado por la Dra. Fabiola Román, concluyó su edición de 2021 con estudiantes e investigadores de varias áreas del conocimiento. Volverá en una nueva presentación el próximo año. Para fines de noviembre, Ciencia del Sur planifica su tradicional Seminario de Comunicación Científica Digital.

Estudiantes e investigadores de diferentes áreas tomaron los talleres organizados por Ciencia del Sur. (Zoom)

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (5 votos, promedio: 5,00 de 5)

Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí