El taller del Dr. Carlos Galeano, sobre buenas prácticas en la redacción de artículos científicos, inauguró el II Ciclo de Escritura Científica. (Ciencia del Sur)
3 min. de lectura

 

Para el Dr. Carlos Galeano, investigador de la Universidad de Birmingham, la relevancia de un trabajo de investigación es la primera característica de un artículo científico. Luego destacan la rigurosidad y la corrección. Fue durante los primeros talleres del II Ciclo de Escritura Científica, organizado por Ciencia del Sur, donde el Dr. Francisco Brusquetti pidió mejorar el nivel de las revistas paraguayas.

El evento fue inaugurado el pasado viernes 15 por la Dra. Fabiola Román, investigadora del Instituto Sanger de Inglaterra y editora general científica de Ciencia del Sur. La bióloga sostuvo que en el proceso de elaborar artículos científicos habrá cosas que se aprendan durante la escritura científica de un paper, que es largo y precisa de esfuerzos. Destacó la importancia de actividades como esta, en las que los estudiantes están en contacto directo con investigadores y pueden aprender de ellos.

Galeano fue el primer profesor y ofreció un taller bien detallado, pero también muy participativo, en el cual se centró en la estructura general de un artículo científico. “Uno empieza a escribir artículos haciéndolo. No es muy tradicional, la escritura no depende de si uno sabe escribir. Los artículos son documentos en los que se reportan hallazgos que se tuvieron como resultado de alguna investigación y se publican en revistas especializadas”, aseguró.

Esto frente a un auditorio diverso, ya que los alumnos del II Ciclo son estudiantes y profesionales de diferentes áreas de la ciencia. Según El Dr. Galeano, “son varios los filtros y características de un trabajo científico. Lo primero es la relevancia, el artículo tiene que ser relevante”.

También expresó que “luego vienen la rigurosidad y la corrección. Hay que tener en cuenta que la mayoría de la gente que llega hasta tu paper no lo leerá completo, pero leerá algo”.  Además, agregó que el título debe informar de qué va el trabajo. Comentó que el abstract es la sección que más se leerá de un artículo científico y que ahí deben reportarse las partes más relevantes del trabajo.

El matemático expuso las diferencias entre las partes de un artículo científico y argumentó que cada una cumple una función determinada, aunque a veces, los estudiantes o incluso algunos investigadores pueden equivocarse. Uno de sus consejos principales fue leer la obra del filósofo y matemático Bertrand Russell, específicamente en lo que hace referencia a no usar palabras largas innecesarias en un material académico.

Entre los errores más comunes a la hora de escribir un paper científico destacó que hay que olvidar redactar un artículo por cada idea que surja y que hay que revisar, incluyendo con un convertidor de voz, para limitar los errores, antes de la publicación.

Los alumnos del II Ciclo de Escritura Científica son estudiantes e investigadores de diferentes áreas. (Zoom)

¿Por qué publicar?

La segunda jornada del II Ciclo de Escritura Científica fue protagonizada por el Dr. Francisco Brusquetti, biólogo e investigador del PRONII del CONACYT, quien respondió a la pregunta del porqué hay que publicar ciencia.

“Sin publicación no hay aporte a la ciencia, se escribe para el lector. En Paraguay publicamos para ganar concursos de docentes investigadores. Pero también lo hacemos porque así nos evalúan y queremos vivir de la ciencia. Lamentablemente, en nuestro país todavía no se exige mucho en cuanto a publicaciones de calidad”, afirmó.

El Dr. Brusquetti recomendó a los estudiantes pensar siempre en el lector cuando uno redacta un artículo científico. Sugirió revisar siempre los criterios de una revista a la que se enviará el material, utilizar frases cortas y directas, además de recordar que el lector puede ser una persona no especialista y nunca considerar algo como obvio dentro de un trabajo académico.

Puntualizó que el tiempo de revisión es largo porque las revistas tienen muchos trabajos recibidos de diferentes países.

Sobre las revistas científicas paraguayas, el investigador sostuvo que, aunque algunas tienen rigurosidad y cuerpo editorial, muy pocas son las que cumplen con la periodicidad. Además, lamentablemente, las publicaciones nacionales no están categorizadas a nivel mundial, por lo que el nivel actual no es el deseable.

Sin embargo, manifestó que es importante que se publiquen trabajos de mayor impacto en algunas áreas, para que las revistas paraguayas puedan ser citadas y reconocidas. Para lo que se deben tomar otras medidas más allá de la indexación.

“Es recomendable publicar en buenas revistas porque estas te aseguran una buena revisión o te dan más chances de tener una buena revisión, con revisores calificados. También dan mayor visibilidad al trabajo y sobre todo, la publicación debe ser planificada”, sostuvo.

El segundo taller del Ciclo trató sobre la escritura en ciencias naturales. (Zoom)

Ciclo continúa este viernes y sábado

El II Ciclo de Escritura Científica continúa durante todo octubre. El viernes 22, el taller de escritura en ciencias sociales y humanas estará a cargo del Dr. Herib Caballero, historiador e investigador, a partir de las 19. Mientras que el sábado 23, la Dra. Alejandra Recalde ofrecerá su workshop. A cargo de la investigadora estará el taller sobre escritura en ciencias químicas, bioquímica y biotecnología, a las 10 horas.

El evento seguirá el viernes 29 y el sábado 30, con talleres sobre ciencias biomédicas y de la salud, y de matemática, informática física e ingeniería. Las personas interesadas en algunas de estas clases todavía pueden apuntarse a este link o contactando al 0982-236474, ya que hay algunos cupos disponibles.

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (3 votos, promedio: 5,00 de 5)

Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí