2 min. de lectura
El biólogo e informático Pastor Pérez Estigarribia será el profesor (Foto: Facultad Politécnica-UNA)

Ciencia del Sur organiza el taller de «Análisis de datos para investigaciones. Cómo interpretar números para hacer ciencia», dirigido a científicos, profesores, investigadores, matemáticos y estudiantes del Paraguay y la región. El programa incluye método hipotético deductivo, modelos matemáticos a hipótesis estadísticas y grados de evidencias y tipos de análisis.

Será dictado por el bioinformático Dr. Pastor Pérez Estigarribia, investigador de la Universidad Nacional de Asunción. La capacitación se realizará online, vía Zoom, el martes 30 de abril de 2024, de 19:00 a 21:00 horas (de Paraguay).

Tiene el apoyo del Laboratorio de Análisis y Modelado Basado en Datos de la Facultad Politécnica de la UNA. Pérez publicó artículos sobre modelos matemáticos para el control de epidemias e investigó sobre el uso de modelos de predicción y el desarrollo de sistemas informáticos para análisis epidemiológicos.

«Dos pilares fundamentales de la ciencia son la reproducibilidad y la falsabilidad. Es decir, las conclusiones científicas son predictivas y estadísticamente robustas. Esta característica diferencia al saber científico de las narraciones anecdóticas e idiosincráticas. Para cumplir con estas condiciones necesitamos hacer inferencia y por lo tanto necesitamos analizar datos representativos», dijo Pastor a Ciencia del Sur.

«Decimos que una conceptualización es inteligente, es científica, cuando a partir de unas condiciones dadas se puede anticipar que sucederá en el futuro. Si una teoría puede hacer predicciones, es una teoría útil. Esta característica se pude garantizar únicamente mediante el análisis de datos», aseguró.

El taller está destinado a estudiantes, profesores e investigadores de todas las áreas del conocimiento.

La inscripción se realiza en este link o debajo de este artículo. La inversión para asistir a este encuentro es de G. 160.000 para profesionales y G. 80.000 para estudiantes de grado del Paraguay. Estudiantes e investigadores extranjeros abonarán 25 dólares estadounidenses.

Los miembros de la Comunidad Ciencia del Sur tienen acceso gratuito. Los participantes recibirán certificados.

Ciencia del Sur organiza estos eventos para fortalecer la cultura científica en el Paraguay, en abril también desarrollará el taller «De la idea científica al descubrimiento: estrategias exitosas de escritura científica». El mes anterior coordinó el Taller de Plagio y fraudes en las investigaciones científicas. En febrero realizó el Taller de Verano: ¿Cómo escribir artículos científicos con nuevas herramientas digitales?, a cargo del Dr. Sebastián Grillo.

Su Ciclo de Escritura Científica, que se ofrece de forma anual, es ya una tradición, sea de manera presencial u online.

Programa

  1. El método hipotético deductivo y el modus tollendo tollens en las pruebas de hipótesis científicas. 
  2. De modelos matemáticos a hipótesis estadísticas: el p-valor y otras teorías de decisión.
  3. Grados de evidencias y tipos de análisis.
  4. Diferencias entre lo esperado y lo observado. 
  5. Los matemáticos y sus unicornios, las premisas falsas pero útiles en la ciencia.
  6. Recomendaciones finales: Todos los modelos están errados, pero algunos son útiles.
Pastor es miembro del Laboratorio de Análisis y Modelado Basado en Datos de la Facultad Politécnica de la UNA. (Ciencia del Sur)

«En este taller vamos a aprender cómo las observaciones recurrentes se traducen a modelos matemáticos y cómo estos se traducen a hipótesis estadísticas para poner a prueba las hipótesis científicas. Aprenderemos sobre los grados de evidencia de los resultados publicados en revistas científicas para tener una lectura más crítica de los mismos», adelantó el investigador.

Según Pérez, además, en el encuentro «vamos a familiarizarnos con el desafío de encontrar coincidencia entre lo esperado y lo observado y cómo los científicos deciden si sus hipótesis tienen o no apoyo. Para cerrar, repasaremos algunas limitaciones de la ciencia y su alcance». 

Pérez Estigarribia es biólogo por la Universidad Nacional de Asunción, tiene una
maestría en zoología por la Universidad de Concepción (Chile) y un doctorado en ciencias de la computación por la UNA. Está categorizado en el PRONII del CONACYT y es miembro del Laboratorio de Análisis y Modelado Basado en Datos de la Facultad Politécnica de la UNA.

También trabajó como consultor internacional con capacitaciones regionales en salud. Realizó análisis de datos de emergencia para entrenar la capacidad analítica en tiempo, lugar y características de las personas utilizando el software R.

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (3 votos, promedio: 4,00 de 5)

Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí