«Modelos matemáticos ayudan a tomar decisiones de políticas públicas en la pandemia»

2
Charla del profesor Pastor Pérez-Estigarribia, durante un webinario organizado por Ciencia del Sur.
4 min. de lectura

Paraguay necesita crear sus propios modelos matemáticos, ya que muchos de los que se estudian excluyen a nuestro país, según investigadores de la UNA. Para los especialistas, los datos y proyecciones permitieron tomar decisiones de políticas públicas durante la pandemia.

Los modelos matemáticos predictivos en epidemiología no son recientes, puesto que tienen más de 100 años de uso. Sirven para describir, identificar y pronosticar fenómenos que podrían ocurrir en distintas áreas de la ciencia. Una de ellas es justamente aplicada en la pandemia por COVID-19, según explicó el Dr. Christian von Lucken, docente investigador de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FPUNA).

Con este tema, Ciencia del Sur clausuró el pasado viernes 17 el ciclo “La ciencia paraguaya frente a la COVID-19”. Diversos referentes de la ciencia y tecnología expusieron en las últimas semanas. La última edición la condujeron el bioquímico Ariel Insaurralde, vicedirector del medio, y el periodista Eduardo Quintana, director.

“Los modelos no muestran una visión literal de la realidad, más bien son aproximaciones que sirven para tomar decisiones basadas en datos. Podemos usar un modelo para analizar qué podría ocurrir o cómo se desarrollaría la pandemia. Así las autoridades tienen la posibilidad decidir de forma objetiva qué acciones ejecutar”, explicó von Lucken.

Asimismo, enfatizó que se encuentran ante el desafío de traducir los resultados de modelos matemáticos, que en general están dirigidos a expertos, para una difusión masiva. Situación que conlleva numerosas dificultades al momento de explicar los límites del alcance y los efectos de estas predicciones. 

Sin embargo, señaló que la ciudadanía también puede valerse de estos datos para aprender a analizarlos e interpretarlos.

Por otra parte, recalcó que pese a que las mediciones no sean exactas, sí pueden ser lo suficientemente precisas para tener una idea general de lo que pueda ocurrir en un corto plazo con un máximo de uno a dos meses.

“No podemos responder de forma precisa la trayectoria exacta de la pandemia en meses por delante y tampoco podemos capturar todos sus aspectos. La clave está en el análisis del experto sobre lo reportado por el modelo”, destacó.

También indicó que para el país es importante comenzar a desarrollar modelos matemáticos propios, que tomen como referencia a Paraguay. Porque generalmente no se nos toma en cuenta a  en los modelos que se hacen en los centros de investigación.

La serie de webinarios terminó con tres ponencias sobre el rol de los modelos matemáticos durante la pandemia. (Ciencia del Sur)

Por su parte, el Mag. Pastor Pérez-Estigarribia, biólogo e investigador del Laboratorio de Computación Científica y Aplicada (LCCA), dependiente de la FPUNA, habló sobre las estrategias para reducir la propagación. Citó entre ellas el bloqueo estricto con las cuarentenas, las restricciones de viajes para evitar el contagio en zonas inocuas, las pruebas masivas y el uso de mascarillas.

Aunque hizo hincapié en que la pandemia obliga a utilizar estrategias a nivel nacional y global, algo poco común. En el caso de las pruebas masivas, contó que no solo miden el curso de la pandemia, sino que también ayudan a detectar los casos de forma temprana y cortar la cadena de contagios.

“Cada una de estas estrategias fueron incorporadas en diferentes modelos matemáticos y exploramos qué resultados tendrán. Buscamos abstraer las características que tendría la evolución de la pandemia para luego hacer simulaciones en un computador o un análisis matemático que nos ayude a entender lo que podría ocurrir”, manifestó Pérez-Estigarribia.

Recomendó a la ciudadanía la página endcoronavirus.org que tiene sintetizadas las estrategias recomendadas. En cuanto a la flexibilización de la cuarentena, destacó que no podemos vivir para siempre en cuarentena.

“Estamos ensayando diferentes niveles de flexibilización, en la fase de flexibilización leve vimos pocos aumentos de casos y en la flexibilización moderada estamos notando una tendencia acelerada de aumento de casos detectados por cada semana que no debe ser despreciada”, reveló el investigador.

Igualmente, explicó que se realizaron pruebas de cuarentenas locales para controlar la expansión de la pandemia, evitando que los números disparen y se salgan de control. Por último, pidió no bajar la guardia, ya que la enfermedad no está erradicada y los contagios siguen.

A su turno, el Dr. Hyun Ho Shin, docente investigador del Núcleo de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Facultad Politécnica (NIDTEC) y de Aplicaciones Industriales en la FCQ-UNA, expresó sus preocupaciones para avanzar en las fases. “El uso de tapabocas y el lavado de manos son protocolos que se están cumpliendo pero de lo que no se está hablando lo suficiente es sobre el rediseño de ambientes”, aseveró.

Explicó que las oficinas, los shoppings, los patios de comida, las áreas de refrigeración de frigoríficos y los restaurantes deben renovar sus sistemas de ventilación, refrigeración y renovación del aire interior.

“Esto es muy importante porque se trata de ambientes cerrados en los que la renovación de aire es muy poca, que  se van llenando de partículas que podrían contagiar a distancias muy superiores de los dos metros de distancia. En ese caso se habla de contagio por aire”, contó.

También criticó la labor de los medios de comunicación en general que a veces desinformarn sobre lo que ocurre. “La prensa está más interesada en cuándo será el pico y cuánto el número de fallecidos. Hay que preguntar cuál es el objetivo, si solo quieren publicar números o informar para educar a la población. Con un enfoque más formativo”, cuestionó.

Hyun Ho Shin finalizó con la siguiente reflexión: “Si el 60 % de la población acata las normas comunitarias, podemos evitar los contagios masivos por coronavirus”.

Mucho público

El ciclo La ciencia paraguaya frente a la COVID-19 tuvo gran éxito, según Ariel Insaurralde, quien comentó que miles de personas siguieron las conferencias durante casi dos semanas. En las jornadas se presentaron ponencias sobre educación e investigación en la universidad, la ciencia paraguaya, políticas científicas y gremio de investigadores, salud mental, epidemiología, virología y modelos matemáticos.

Todos los videos están disponibles en el canal de YouTube del medio. Mientras que Eduardo Quintana agradeció a cada uno de los panelistas de todas las fechas.

“Se lucieron todos y generaron mucho interés en nuestros lectores y seguidores, además de, obviamente, dudas, críticas y consejos necesarios para mostrar la sociedad plural que tenemos en el país. Hay que tener en cuenta que Paraguay recién está desarrollando su ciencia, por lo que nuestros investigadores necesitan apoyo y también difusión”, aseguró.

El Dr. Pablo Sotelo, jefe del Departamento de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA, habló sobre las investigaciones sobre el SARS-CoV-2 el penúltimo día del ciclo organizado por nuestro portal. (Ciencia del Sur)

¿Qué te pareció este artículo? 

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (3 votos, promedio: 4,33 de 5)

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Asunción, estudiante de la Maestría en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Comunicadora, redactora creativa y content manager. Es egresada de la primera promoción de divulgadores del Seminario de Comunicación Científica Digital de Ciencia del Sur.

Compartir artículo:

2 COMENTARIOS

  1. Muy bueno el articulo. Desde el comienzo hubieron proyecciones que incluyeron al Paraguay como el Caso del imperial College. LLamativo que el HIME lo incluyo tardiamente no se si por falta de invitacion o respuesta del pais. Hay una discusiòn muy buena ent6re paradigmas de toma de decisiòn uno basado en modelos y otro en evidencias. BUenos articulos sobre el tema en el Boston Review. Un referente importante es J. Ioannidis. A nivel local el MSP no lo comenta aun cuando algunos como G. Sequera esten preparados para ello. Felipe Recalde.

  2. Hola Felipe:

    Puedes pasar las referencias de los artículos sobre el tema en el Boston Review que mencionas, me interesan.

    Saludos!

    Pastor

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí