3 min. de lectura

La revisión del anexo C de la hidroeléctrica Itaipú deben llevarla adelante los especialistas con el acompañamiento de la academia, según afirmó el Dr. Raúl Gregor, uno de los ganadores del Premio Nacional de Ciencia 2020, durante el evento Ciencia Abierta XVII de Ciencia del Sur.

“Las facultades de ingeniería tienen que adentrarse en el estudio del tratado y proponer debates de interés nacional desde un enfoque académico”, aseguró el investigador durante el cierre del ciclo “La nueva ciencia paraguaya”, que organizó nuestro medio.

En ese sentido, señaló que el trabajo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción, donde se desempeña como investigador y director del programa de posgrado en ingeniería electrónica, puede aportar a políticas públicas para un mejor aprovechamiento de la energía e innovar introduciendo el concepto de la generación distribuida.

“Debemos recordar que el Premio Nacional de Ciencia (PNC) es el máximo galardón que pueden obtener los investigadores de Paraguay. Nació a inicios de los 90 y fue otorgado por primera vez en 1992 a la Dra. Branislava Susnik, antropóloga y etnohistoriadora, que aportó enormemente a las ciencias sociales y humanidades de nuestro país. Este 2020 se recordaron los 100 años de su nacimiento”, comentó la Dra. Fabiola Román, columnista y editora general científica de Ciencia del Sur.

Recordó que el PNC fue ganado por diferentes científicas y científicos paraguayos, entre ellos dos colaboradores nuestros, el Dr. Antonio Cubilla y el Dr. Benjamín Barán. Agregó que el premio se entrega cada dos años y está dotado de 50 salarios mínimos. Román también citó los cinco trabajos que recibieron una mención de honor este año.

El Dr. Gregor también compartió las tres diferentes líneas de investigación que están en marcha: energías renovables, eficiencia energética e interconexión.

“Algunas investigaciones están enfocadas en la calidad de red y lograr un mejor aprovechamiento de la energía eléctrica disponible sin desperdiciarla. Además, usamos vehículos aéreos no tripulados (drones) para monitorear la red de transmisión y detectar pérdidas porque se trata de tecnología de rápido despliegue y bajo costo”, contó.

Otras áreas estudiadas en su Laboratorio de Sistemas de Potencia y Control, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción, apuntan a la generación distribuida, que intenta proponer una estrategia de interconexión de varias fuentes de energía renovable para su utilización en comunidades aisladas o no aisladas.

“Producimos un montón de energía eléctrica y no somos capaces de utilizar gran parte de ella. Tenemos pérdidas en el proceso de transmisión de las hidroeléctricas desde el punto de transmisión hasta los puntos de consumo masivo”, reveló Raúl.

El científico consideró que un alto porcentaje de energía eléctrica se pierde por pérdidas técnicas y no técnicas. “Lo que busca la generación distribuida es acercar los puntos de generación a los puntos de consumo para que las pérdidas en el proceso de transmisión no sean muy considerables. Esa energía que no se pierde puede comercializarse a costo de mercado a nivel interno o exportar a países como Brasil”, afirmó.

El trabajo ganaddor del PNC, titulado “Nuevo control predictivo modulado aplicado a la máquina de inducción de seis fases”, tendría aplicaciones directas en la industria y en vehículos eléctricos y fue elaborado por  Magno Ayala, Jesús Doval-Gandoy, Jorge Rodas, Osvaldo González, Raúl Gregor y Marco Rivera. 

Osvaldo González, Eduardo Quintana, Raúl Gregor, Magno Ayala y Fabiola Román. (Ciencia del Sur)

Nuevos algoritmos de control no lineal

En otro momento, Gregor comentó que Paraguay es un país productor nato de energía eléctrica. Por lo tanto, la energía renovable tiene una difícil competencia con la hidráulica debido al costo.

“Producimos tanta energía y tenemos tanto excedente que el costo para los consumidores es relativamente bajo. Si miramos a nivel regional, Paraguay es uno de los países que paga una tarifa más barata por kilowatt/hora consumida. La inserción de las energías renovables es complicada por el momento.”, explicó.

A su turno, el Dr. Magno Ayala, el principal autor del equipo ganador del Premio Nacional de Ciencia 2020, compartió los resultados de la investigación premiada con el galardón más importante del ámbito científico en nuestro país. “Implementamos nuevos algoritmos de control del tipo no lineal, aplicados al control de motores multifásicos. Este es uno de los aportes más importantes porque consiste en una variante nueva del control predictivo”, detalló.

Por su parte, Osvaldo González, otro de los ganadores, contó que buscan descentralizar la energía producida por las represas hidroeléctricas paraguayas. “Ese es el concepto de generación distribuida, producir energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovable que se encuentren cerca del punto de consumo, como hogares, industrias, edificios. Allí encontramos sistemas multifásicos”, destacó.

Por su parte, el director de Ciencia del Sur, Eduardo Quintana, agradeció a todos los expositores por los tres días del ciclo y especialmente nombró a las editoras, editores, columnistas, directivos y administrativos del portal, por haber trabajado sin descanso en un año difícil a causa de la pandemia de COVID-19.

Destacó que -sorprendentemente- el número de lectores del medio se duplicó y que, en los últimos meses, por primera vez los seguidores extranjeros superaron en número a los lectores paraguayos.

De esta forma, concluyó el último día del ciclo de webinarios “La nueva ciencia paraguaya”, que incluyó a los ganadores de premios científicos dentro y fuera de Paraguay. El primer día se habló con estudiantes secundarios destacados y en la segunda jornada se entrevistó a las ganadoras del Premio Barbero 2020. Todos los diálogos están disponibles en el canal de YouTube de Ciencia del Sur.

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (2 votos, promedio: 5,00 de 5)

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Asunción, estudiante de la Maestría en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Comunicadora, redactora creativa y content manager. Es egresada de la primera promoción de divulgadores del Seminario de Comunicación Científica Digital de Ciencia del Sur.

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí