Dr. Sequera: Paraguay sigue los debates científicos para combatir la COVID-19

0
Dr. Guillermo Sequera, epidemiólogo y director de Vigilancia de la Salud de Paraguay. (Ciencia del Sur)
3 min. de lectura

 

Paraguay también se incluyó en el gran debate científico mundial sobre los tratamientos contra la COVID-19, según el Dr. Guillermo Sequera, Director de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSP y BS). “La contradicción, la duda y los argumentos son muy difíciles de transmitir de manera masiva porque a la gente no le gusta tener que dudar todo el tiempo”, contó el epidemiólogo, en el marco del ciclo de webinarios de Ciencia del Sur.

La cuarta conferencia fue conducida por Eduardo Quintana y Fabiola Román, director y columnista nuestro portal respectivamente y fue uno de los eventos online con mayor número de participantes en la historia de nuestro medio.

Sequera, también investigador del PRONII-CONACYT, comenzó diciendo que hay otras epidemias que nos están afectando a los paraguayos y que tenemos una de las esperanzas de vida más bajas de Sudamérica. Además de que, en el MSP, se trata de entender desde la epidemiología por qué ocurre eso.

“En febrero veíamos que esta enfermedad iba a entrar por Ciudad del Este, por tener una conexión más grande con Brasil. Es una ciudad cosmopolita. Todas las fichas pusimos allí. Pero el primer caso en Paraguay vino de Ecuador. Tuvimos un problema diplomático por eso”, sostuvo.

“Va a haber aumento de camas, por lo que los denominadores cambiarán. También depende de la situación epidemiológica, están ocurriendo otras epidemias. Guardamos las camas para los enfermos de COVID-19, pero ahora nos damos cuenta que tenemos que reacomodar”, resaltó.

El Ministerio de Salud se encuentra en medio de numerosos debates científicos a nivel mundial sobre lo que resulta eficaz en el combate contra la COVID- 19. “Estamos metidos en ese fuego cruzado de incertidumbres y tratando de tener directrices claras. Esta tarea resulta compleja porque a las personas les cuesta mucho cambiar su modo de vivir todo el tiempo”, confesó Sequera.

La construcción del conocimiento a nivel mundial se va dando a partir de las discusiones entre científicos y centros de investigación. Se trata de un aprendizaje constante y a la vez muy productivo. Sin embargo, según el médico, “cuando esos debates empiezan a surgir en las redes sociales, se generan hinchadas que nos quieren hacer creer que las debilidades de la ciencia son la contradicción y la duda, cuando es justamente todo lo contrario”, afirmó.

Para el reconocido epidemiólogo, esto es muy peligroso tanto a nivel local como internacional, puesto que la ciudadanía siente temor ante las contradicciones en las que parecen entrar la Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS) o los diferentes centros de investigación del mundo. “Aunque en realidad son discusiones totalmente válidas y ninguno tiene la razón”, advirtió.

Eduardo Quintana y Fabiola Román condujeron el webinario del Dr. Guillermo Sequera. (Ciencia del Sur)

Por primera vez en la historia de nuestro país, el Ministerio de Salud comparte bases de datos de casos activos, no activos, ubicación, la edad y otras variables. Sequera reveló que el propósito es que la academia pueda elaborar otros modelos predictivos y señaló que, en ese sentido, la Facultad Politécnica de la UNA ayudó a corregir la información obtenida y a tener otra perspectiva.

“Quisimos hacer lo mismo con el dengue pero los recursos no eran los mismos al inicio de la epidemia. No nos dio el tiempo aunque ya predecimos cuando iba a ser el pico y el tamaño que tendría”, manifestó.

Agregó que lo más frustrante y doloroso para la Dirección de Vigilancia de la Salud es que ocurran las predicciones que se hicieron, debido a que esto sugeriría que el Ministerio de Salud no está haciendo lo suficiente en materia de prevención, tanto logística como de control y tampoco sabe llegar a la población.

Dimensionar la cuarentena

Por otra parte, señaló que comparten datos para dimensionar la cuarentena inteligente y sus diferentes fases. Durante la primera fase fue elegido el grupo de trabajadores con mayor impacto en la economía y mayor adherencia a los protocolos de salud, así se activó el 50 % del Producto Interno Bruto (PIB).

En tanto, en la segunda fase se reactivó más 2 millones 200 mil trabajos y más del 90 % del PIB, mientras que la tercera fase fueron activados 250 mil trabajos. “Este último grupo tiene un movimiento de PIB menor pero también es el de mayor riesgo y lo podemos ver en números del día a día”, contó Sequera.

Diferentes modelos predictivos

El Ministerio de Salud cuenta con varios modelos predictivos de cómo van a estar ocupadas las camas por COVID-19 en las siguientes fases. “En todos ellos vemos un 4 o 5 %, aunque puede variar, dependiendo de la llegada de más camas. El escenario no es muy catastrófico pero no podemos adelantarnos demasiado”, comentó.

Sequera recalcó la importancia de que las universidades también hagan sus análisis para tener modelos predictivos más precisos y avanzar en las siguientes fases. “Queremos que luego de la pandemia quede esta costumbre de compartir las bases de datos de manera anonimizada y que la academia cumpla un rol fundamental. Sería un gusto que pudieran hacer publicaciones al respecto”, destacó.

Con respecto al acceso a las vacunas contra la COVID-19, el director de Vigilancia de la Salud aseguró que Paraguay está trabajando con un grupo de países pequeños para hacer las compras o negociar en bloque, antes que en forma individual, para tener más fuerza.

El encuentro finalizó con la siguiente reflexión de Guillermo Sequera, “el coronavirus vino para quedarse, por lo menos hasta que tengamos la vacuna, y tenemos que seguir viviendo de manera inteligente, así que debemos protegernos”.

La ciencia en tiempos de COVID-19

Días atrás, la Dra. Antonieta Rojas de Arias, Presidenta de la Sociedad Científica del Paraguay, disertó sobre “La ciencia en tiempos de COVID-19”, ocasión en la que comentó que se propusieron divulgar ciencia a través de los docentes y resaltó la labor del Benjamin Franklin Science Corner, un proyecto que llevan adelante en conjunto con la Embajada de Estados Unidos.

Por su parte, el magíster José Luis Cartes, director de Guyra Paraguay y presidente de la Asociación de Investigadores Científicos del Paraguay (ADICIP), habló sobre la conformación de grupos de trabajo voluntario con investigadores asociados, independientes y asociaciones reconocidas y la creación del Comité Científico para la contingencia de la COVID-19, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

El ciclo de webinarios inició la semana pasada y continúa mañana. Se extenderá hasta este viernes 17 de julio. Todas las charlas son transmitidas por la fan page de Ciencia del Sur y en Twitter, aunque las conferencias se suben posteriormente al canal de YouTube.

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, promedio: 5,00 de 5)

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Asunción, estudiante de la Maestría en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Comunicadora, redactora creativa y content manager. Es egresada de la primera promoción de divulgadores del Seminario de Comunicación Científica Digital de Ciencia del Sur.

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí