3 min. de lectura

La abogada e investigadora Raquel Vivaldi, ganadora de la categoría tesis de posgrado del Premio Andrés Barbero 2020, afirmó que necesitamos una revolución educativa para que los estudiantes sientan inquietud por descubrir nuevos saberes. Fue durante el ciclo de webinarios “La nueva ciencia paraguaya”.

«Necesitamos una revolución en la universidad. No concibo otra manera de mejorar la educación en términos generales en Paraguay. La Facultad de Derecho de la Universidad Católica, donde estudié, es ejemplo de todo lo que no tiene que ser la educación universitaria. Quieren alumnos memoristas, toman exámenes orales y dictan clases magistrales . ¿Cómo vamos a crear conocimientos con esas actitudes?», cuestionó la especialista en derechos humanos.

«Seamos sinceros, nuestra educación es dictatorial, no quiere alumnos que cuestionen. Por eso necesitamos una revolución. Este sistema nos ahoga, por eso no le vemos sentido a la asignatura de metodología de la investigación. Luego de recibirme de abogada recién empezó mi formación, recién después de graduarme me di cuenta de los problemas que tiene la universidad y de lo mal que estamos», indicó.

La metodología es la columna vertebral del conocimiento humano, la clave para la investigación. Sin embargo, en la universidad se enseña como un mero formato de tesis, coincidieron ambas ganadoras del Premio Andrés Barbero 2020. La crítica se dio durante el evento Ciencia Abierta XVII, organizado por Ciencia del Sur.

“No solo sirve para investigar, también ayuda a comprender lo que se lee e identificar si el texto tiene sustento o no. Es una forma de empoderar a los alumnos”, expresó Stephanie Schreiner, economista y ganadora de la categoría tesis de grado del galardón otorgado por la Sociedad Científica del Paraguay y la Fundación La Piedad.

Además, contó que muy pocos profesores intentan que las tesis aporten nuevos conocimientos, ya que lo ven como un simple trámite burocrático para culminar la carrera.

Ambas galardonadas coincidieron en que la universidad también necesita facilitar el acceso a bases de datos y bibliotecas virtuales. Según sus experiencias, se vieron obligadas a incurrir en muchos gastos al momento de conseguir información e incluso al momento de recurrir a los mentores. Esto puede ser un gran impedimento económico para quienes deseen investigar.

“Muchísimas gracias por compartir esta noche con nosotros, pero sobre todo, muchas gracias por ir más allá de la formalidad de la universidad y tratar de hacer un aporte al conocimiento, algo que le sirva al país. Necesitamos más gente como ustedes y está bueno que haya un premio que reconozca sus trabajos”, aseguró Fabrizio Pomata, filósofo y editor de ciencias sociales y humanidades de nuestro medio.

Por su parte, el periodissta Eduardo Quintana, director de Ciencia del Sur, felicitó a las ganadoras e indicó que es: “Un reconocimiento no solo a su trabajo, sino también a las ciencias sociales y humanidades. En un momento en que todavía se discute en Paraguay –y en otras partes- sobre el estatus epistemológico y científico de estas ciencias, increíblemente”.

Políticas de inversión para el fondo de inversiones

En otro momento, Stephanie Schreiner compartió los hallazgos de su tesis, a través de la cual analizó las políticas de inversión del fondo de pensiones del Instituto de Previsión Social y su rentabilidad. “Con el amplio déficit de las cajas, es prudente contar con un ente fiscalizador”, reveló.

Explicó que su investigación se basó en un diseño bibliográfico documental, métodos cuantitativos y una teoría de manejo de portafolios. “Si bien se trata de ciencias sociales, no hay mucha subjetividad porque usé modelos matemáticos de optimización.”, señaló.

Pese a que los modelos matemáticos en ciencias sociales son más complejos porque la sociedad es un sistema muy difícil de modelar, afirmó que su investigación cuenta con una teoría probada, aceptada e inclusive premiada de modelos matemáticos para simplificar la realidad. “Las ciencias sociales sí tienen sustento metodológico”, aseveró.

Infraestructura jurídica y protección de derechos humanos

Seguidamente, Raquel Vivaldi también habló de los resultados de su investigación. “Mi primer análisis arrojó que nuestra infraestructura jurídica es débil para la protección de derechos humanos. Todos sabemos que Paraguay ratificó muchísimos tratados de derechos humanos pero también hay un compromiso del Estado de adecuar su legislación para cumplir con esos estándares internacionales”, contó.

Las normas internacionales de derechos humanos se elaboran con la anuencia de los representantes de todos los países. Paraguay tiene embajadores en estas instancias y participa de la formulación y creación de las normativas. En palabras de Raquel se trata de un mecanismo creado por los estados para autorregularse.

Sin embargo, criticó que nuestro país no hace el trabajo de adecuación normativa, tras asumir estas obligaciones. Por lo tanto, la protección de los derechos humanos en nuestro país se encuentra seriamente amenazada.

Así concluyó el segundo día del ciclo de webinarios “La nueva ciencia paraguaya”, que se extenderá hasta este jueves 17. Las conferencias son transmitidas en vivo a través de los canales oficiales de Ciencia del Sur en Facebook, Twitter y YouTube.

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (10 votos, promedio: 4,70 de 5)

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Asunción, estudiante de la Maestría en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Comunicadora, redactora creativa y content manager. Es egresada de la primera promoción de divulgadores del Seminario de Comunicación Científica Digital de Ciencia del Sur.

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí