Desde el ingreso a Paraguay de la nueva variante de SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19, los contagios pasaron de 5.000 por semana a 15.000, según informó el Dr. Guillermo Sequera, investigador y director de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Fue en el marco de la última jornada del ciclo de webinarios “Ciencia y Covid-19, una mirada crítica”, que versó sobre la epidemiología de la COVID-19 en Paraguay, con la conducción de la Dra. Fabiola Román y el Dr. Osvaldo Meza, editores de Ciencia del Sur.
Además de brindar los datos más actualizados de la pandemia de COVID-19 en Paraguay, Sequera relató la travesía de su carrera, que inició en medicina interna, en terapia intensiva. Allí se preocupó por el control de las infecciones hospitalarias y el control de la actividad médica para prevenir infecciones.
Los dos últimos años de su especialización implicaron salir del hospital y entender que las variaciones socioambientales pueden, mucho más que la genética, determinar la salud o causas de muerte de los individuos. Eso es lo que atiende la epidemiología.
El objetivo de la epidemiología es estudiar un contexto con la distribución y los determinantes de condiciones relacionadas con la salud, condiciones muchas veces sociales y determinadas por decisiones políticas y otras intervenciones humanas. Estos estudios se aplican al control de enfermedades tanto transmisibles como no transmisibles.
Explicó que la medicina debe entenderse como una parte de la salud pública “y no al revés, como sigue dándose en Paraguay”, dando a entender que todos estamos involucrados en la epidemiología de un país.
Una pandemia no puede ser abordada únicamente por la medicina, argumentó: “Esperar lo que nos diga el Ministerio de Salud sobre la pandemia es quizás uno de los mayores errores como sociedad y como gobierno tal vez. Esperar que del ministerio salgan las medidas, cuando en realidad tienen que estar sociólogos, filósofos, economistas, psicólogos comunitarios, etc.”.
La relevancia de la vigilancia epidemiológica
En 2015, Sequera comenzó a trabajar en la Dirección de Vigilancia de la Salud sobre enfermedades crónicas, tales como el cáncer, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, entre otras.
“La epidemiología es, más allá de un virus, aquello que le ocurre a la gente. Por ejemplo, ahora un gran problema de salud pública es el sedentarismo. Es una epidemia silenciosa, pero que inclusive mata muchísimo más”.
Hoy más del 90% de la mortalidad prematura en Paraguay son por enfermedades crónicas. Argumentó que el Ministerio de Salud “tiene que invertir más donde está el problema realmente. Aparte de ser las que más matan, son las más costosas; una persona con cáncer gasta en los tres últimos años de su vida el 80% de lo que gastó en toda su vida”.
Sequera explicó que para la epidemiología lo más lamentable “es cuando predecimos algo y se cumple. Esa es la gran diferencia entre un epidemiólogo y un meteorólogo: si un meteorólogo te dice que mañana va a hacer frío o va a estar nublado, a la sociedad le toca solamente esperar, no puede cambiar esa situación. En cambio, cuando un epidemiólogo te dice que mañana puede ocurrir esto, la sociedad puede cambiar el rumbo”.
Evolución de la pandemia en Paraguay y factores de riesgo
Como en otras epidemias (dengue, chikungunya, zika), la pandemia de la COVID-19 cobró fuerza en las urbes, donde existe mayor concentración humana. Generalmente, un año después de una epidemia existe una especie de descanso que en teoría dura seis meses, y luego vuelve con un nuevo serotipo. Pero con las medidas sanitarias, distanciamiento, lavado de manos, desinfección, se logró mermar otras enfermedades contagiosas.
Con respecto a la COVID-19, desde la sala epidemiológica, que estudia y controla contextos comunitarios y hospitalarios de todos los departamentos del país, fueron obtenidas varias conclusiones que compartió el Dr. Sequera.
Además del registro hasta el momento de solo 180 casos de reinfección, fue notable que los picos de contagio entre personal de blanco se dan antes que en la comunidad, como una especie de muestra predictiva de los descensos o ascensos de la epidemia fuera de lo hospitalario. “Estamos en la segunda ola, y esto nos está ayudando a predecir”, explicó Sequera.
Señaló que en 2020 Paraguay tuvo un 12% más de mortalidad que en años anteriores. Sin embargo, esta cifra se considera baja, ya que en España o Italia la pandemia multiplicó el exceso de muertes hasta por 3 veces. A esto contribuyó la cuarentena total de marzo a junio del año pasado. En 2021, la nueva variante del virus es 2,5 veces más contagiosa, coincidiendo con el aumento de 2,5 veces más contagios en Paraguay. Es decir, la nueva variante multiplicó casi por tres el nivel de contagio desde su ingreso, de 5.000 por semana a 15.000.
“Lo que ocurre no es una consecuencia conductual, sino que tiene que ver con un fenómeno biológico: la nueva variante”, explicó.
Otra conclusión es que la obesidad y la diabetes son las principales enfermedades de base que inciden en el desarrollo de la forma grave de COVID-19. Al respecto, mencionó que la obesidad es una enfermedad epidemiológica en la que participan tanto la información genética como los factores externos (por ejemplo, económicos: es más barato comer carbohidrato que proteínas; mientras que los sistemas de producción también ofrecen el máximo producto al menor costo posible).
Sequera recordó que las personas deben saber lo que está ocurriendo en su comunidad para cuidarse. En esto, los medios de comunicación ejercen un papel fundamental. Del mismo modo, mencionó la necesidad de protección social: “Hacer cuarentenas sin necesidad de que la gente deba salir. Es un lujo quedarse en casa, es un problema estructural … acá hicimos lo que pudimos con el Estado que tenemos”.
Todos los webinars de esta serie están disponibles en el canal de YouTube y en las cuentas de Twitter e Instagram de Ciencia del Sur.
¿Qué te pareció este artículo?
Licenciada en ciencias de la comunicación en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción periodista independiente. Cuenta con experiencia en comunicación institucional para universidades y organizaciones no gubernamentales científicas y de sostenibilidad, y en análisis de datos para periodismo y proyectos independientes. Ganadora del primer puesto en categoría universitaria del IV Concurso de Periodismo Científico del MERCOSUR 2021 y de una mención especial del Premio Nacional de Periodismo Científico 2022.