“Paraguay tiene proyectos científicos del siglo XXI con una burocracia del siglo XIX”

1
3 min. de lectura

Para la Dra. Antonieta Rojas de Arias, investigadora senior del CEDIC y Presidenta de la Sociedad Científica del Paraguay (SCP), hoy tenemos en Paraguay proyectos de I+D del siglo XXI, pero con una burocracia del siglo XIX. Esto dificulta enormemente el desarrollo de la ciencia en el país. Sugirió también fortalecer la investigación en el interior del país.

El ciclo “La ciencia paraguaya frente a la COVID-19” tuvo en su segunda jornada a la bióloga Antonieta Rojas de Arias, quien recientemente fue reelecta para otro periodo de dos años al frente de la SCP, que en 2021 cumplirá 100 años de existencia. La también investigadora del PRONII-Conacyt disertó sobre “La ciencia en tiempos de la COVID-19”.

Condujeron el evento la bióloga Fabiola Román Maldonado, divulgadora y columnista de Ciencia del Sur, y el bioquímico Ariel Insaurralde Alviso, editor de ciencias naturales y vicedirector de nuestro medio.

Rojas de Arias explicó cómo se produce el conocimiento científico, cuál es el papel de la ciencia actualmente y qué datos ha proporcionado la investigación en el abordaje de la pandemia. Cuestionó si realmente se le escucha a la ciencia, ya que –en años anteriores- varios científicos y organismos como la OMS alertaron sobre posibles pandemias, sin que las advertencias salieran de las conferencias académicas o los artículos en revistas científicas.

«El conocimiento científico es crítico y fundamentado, ordenado, comprobado y sistematizado, obtenido mediante un proceso metodológico riguroso utilizando la observación, experimentación y análisis de fenómenos o  hechos, donde priman la validez, la objetividad y universalidad», afirmó.

También destacó el papel de las ciencias sociales en este contexto, habló sobre los trabajos que se hicieron y se harán en Paraguay y analizó de qué manera la COVID-19 impactó en el mundo científico. Por último, ofreció varias ideas para innovar en base a la ciencia.

“¿Cómo la COVID-19 ha impactado a la ciencia? La pandemia ha desnudado las desigualdades. También tuvimos pérdida de la calidad en las publicaciones. Hemos visto que prestigiosas revistas tuvieron que retirar algunas publicaciones», cuestionó.

La doctora Antonieta Rojas de Arias fue reelecta presidenta de la Sociedad Científica del Paraguay en las últimas semanas. (Ciencia del Sur)

En el momento del diálogo, hubo muchas preguntas para la destacada investigadora, quien también es consejera del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), órgano rector de las políticas de ciencia, tecnología e innovación en el país.

La experta manifestó que efectivamente se avanzó mucho en ciencia en Paraguay en los últimos años, tanto que se llegó a institucionalizar y a tener fondos públicos para hacer investigación. Aunque reconoció que se tienen todavía muchos desafíos.

“La burocracia es un mal terrible para la ciencia y tecnología. Si hay una cosa que no cambió en lo absoluto es la burocracia. Tenemos proyectos científicos del siglo XXI con una burocracia del siglo XIX. Esto hace imposible avanzar, evidentemente tiene que cambiar, para que los proyectos puedan ser ejecutados lo antes posible”, dijo Antonieta.

El ejemplo de esto es la falta de adjudicación de proyectos de investigación y desarrollo en el marco de la pandemia de COVID-19. Se presentaron 129 propuestas ya en abril, pero recién adjudicaron una sola en los últimos días. Rojas de Arias aseguró que ahora los proyectos ya fueron evaluados y la lista de los adjudicados saldrá estos días.

“Mis preocupaciones son genuinas. Me gustaría producir cambios importantes en la ciencia y tecnología que se aplica en Paraguay y que realmente sea para crecer en el bienestar de la población y desarrollo del país. Hay que reorientar la ciencia para una segunda fase, hay que invertir bien el dinero. También debemos disminuir nuestras asimetrías internamente, se debe fortalecer la investigación en el interior del país. Hay centros de desarrollo potenciales”, indicó.

Aquí citó algunas posibles áreas que deben fortalecerse desde las ciencias para concretar los polos de desarrollo: en agricultura, ganadería, industria pecuaria, energía y turismo.

Divulgar ciencia

Rojas de Arias también destacó el papel de la divulgación científica ya que mucha gente produce ciencia en el país, pero que se debe contar con una estrategia específica. Mientras que durante la pandemia hubo confusión con algunos trabajos científicos a nivel internacional, sobre todo en la interpretación de los resultados de ciertas investigaciones.

“Durante este contexto se divulgó información que no fue revisada en forma y trajo una desinformación muy importante… La ciencia no es inmediata, no tiene la inmediatez que tienen otras áreas. La sociedad debe entender que la ciencia es de todos los días, no es algo abstracto que se hace entre cuatro paredes. Es lo que se hace a diario, con que la propia población se topa todos los días”, señaló.

El segundo webinario fue conducido por la bióloga Dra. Fabiola Román Maldonado y el bioquímico Ariel Insaurralde Alviso. (Ciencia del Sur)

Para la investigadora, es fundamental que la sociedad conozca lo que hace el científico. Es imposible que la sociedad valore lo que hacen en los centros de investigación si no se divulga, por lo que tiene que existir una manera de llegar a la gente.

Comentó que desde la SCP se propusieron divulgar ciencia, pero que tomaron la decisión de dónde hacerlo. Añadió que por ello comenzaron con los docentes que enseñan materias de ciencia. Aquí resaltó la labor del Benjamin Franklin Science Corner (BFSC), un proyecto de la SCP con la Embajada de Estados Unidos, que permitió llegar a muchos niños, adolescentes y profesores durante los últimos años.

«El periodista científico y el divulgador cumplen un rol fundamental para que entregue información verificada a la gente. Por otro lado, en muchos de nuestros países, la infraestructura digital está rezagada. No pudimos usar inteligencia artificial en esta pandemia», aseguró.

El ciclo de webinarios continuará este viernes 10 de julio con una ponencia del biólogo José Luis Cartes, director de Guyra Paraguay y presidente de la Asociación de Investigadores Científicos del Paraguay (ADICIP).

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (5 votos, promedio: 5,00 de 5)

Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur

Compartir artículo:

1 COMENTARIO

  1. felicitacione !!!!!!!!!……excelente análisis….el conocimiento científico es….poder…….y no hay k avivar giles……arduo trabajo….los gobiernos no quieren a la ciencia y a la comunidad científica….pero hay k pelear mucho x el presupuesto para ciencia…felicitaciones mucho coraje y pa lante….bienvenida la Ciencia Paraguaya y sus cientificos…..!!!!!

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí