Mosquito Aedes junto a una micrografía electrónica de transmisión de partículas del virus del dengue. (NIAID y CDC de EEUU)
4 min. de lectura

El dengue está alcanzando niveles muy altos de transmisión. Paraguay y otros países de Sudamérica están experimentando grandes epidemias. Ciencia del Sur y el investigador Dr. Víctor Hugo Aquino te proponen algunos conocimientos básicos científicos para entender el problema.

Desde inicios del 2024, el país tiene registrados al menos 212.939 casos totales de dengue. Se notificaron 50 muertes por esta enfermedad, de acuerdo a los datos del Ministerio de Salud Pública. El 87 % de las muestras procesadas este año resultaron positivas a DENV-2, serotipo predominante en el territorio paraguayo.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), si bien el dengue va en aumento en América Latina y el Caribe, los países más afectados son Brasil (83 %), Paraguay (5,3 %) y Argentina (3,7 %), que entre los tres representan la alta cifra de 92 % de los casos y el 87 % de las muertes.

Como coinciden varios científicos, la OPS señaló que “este aumento se atribuye a la temporada de mayor transmisión en el hemisferio sur, cuando el mosquito Aedes aegypti, vector del dengue, prospera debido al clima cálido y lluvioso”.

Para entender mejor esta epidemia el Dr. Aquino respondió algunas preguntas que consideramos importantes para dimensionar lo que ocurre.

Víctor es Docente Investigador con Dedicación Completa (DIDCOM) del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) e investigador del PRONII-CONACYT del nivel III. Es bioquímico por la UNA con un posgrado en técnicas de Virología Molecular en el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de Nagasaki, Japón.

Tiene una maestría y doctorado en Inmunología Básica y Aplicada por la Universidad de Sao Paulo (USP), Brasil, donde también realizó su posdoctorado. En la misma institución se desempeñó como profesor de virología. Es miembro del cuerpo editorial de la revista Journal of Medical Virology y Editor Asociado de la revista Frontiers in Cellular and Infection Microbiology.

Sus líneas de investigación son: virología humana, diagnóstico, epidemiología molecular, patogénesis y búsqueda de compuestos antivirales.

La evolución de los casos de dengue en los primeros meses del 2024, según la Dirección General de Vigilancia de la Salud. (Ministerio de Salud Pública)

-¿Por qué persisten las epidemias de dengue en el Paraguay?

Por tres motivos principales, la incapacidad de controlar el vector transmisor (Aedes aegypti), la falta de una vacuna disponible para la población contra esta enfermedad y la ausencia de un medicamento antiviral específico para combatir esta infección viral.

Todo esto permite que las personas infectadas permanezcan con el virus circulando en la sangre por mucho tiempo (aproximadamente 1 semana), propiciando que más mosquitos se infecten, favoreciendo de esta forma el mantenimiento de las epidemias.

El Dr. Víctor Aquino, docente investigador del IICS-UNA e investigador PRONII nivel III, trabaja sobre el dengue desde el Paraguay. (Ciencia del Sur)

-¿Hoy sabemos más sobre esta patología?

La patogénesis de la enfermedad es bien conocida desde hace cierto tiempo y eso permite un pronóstico favorable para las personas tratadas adecuadamente de forma temprana. El cambio importante que hemos observado en los últimos años fue la implementación, en gran escala, del diagnóstico laboratorial específico y temprano de esta enfermedad.

Considerando que las personas con dengue presentan síntomas similares a los de otras infecciones virales, el diagnóstico clínico es desafiante para el médico.

Por lo tanto, el diagnóstico laboratorial es de suma importancia para la identificación de las personas con dengue. Actualmente existen, tanto en el sector privado como público, exámenes de laboratorio que permiten la identificación del virus al inicio de la enfermedad, lo que permite la implementación de tratamiento sintomático que en la gran mayoría de las veces es altamente eficaz.

Lastimosamente, tenemos todavía casos fatales de esta enfermedad, los cuales están asociados, en su mayoría, a personas que poseen alguna comorbilidad o, últimamente, a niños.

-¿Cuáles son los grupos de investigación sobre el dengue en el Paraguay?

Los principales grupos que generan conocimiento científico con publicaciones en revistas científicas destacadas internacionalmente y que son locales están en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), específicamente en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS) y en el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), en particular en el Laboratorio Central de Salud Pública (LCSP).

Los trabajos científicos son principalmente sobre la epidemiología de la enfermedad. Existe un gran potencial en el país para generar mayores conocimientos científicos sobre esta enfermedad, pero los escasos recursos financieros disponibles son la principal dificultad encontrada por los investigadores.

Micrografía electrónica de transmisión de partículas del virus del dengue (rojo). (Crédito: CDC y NIAID de EEUU)

-¿Existe alguna base de datos científicos sobre el dengue en el Paraguay?

Los datos obtenidos por trabajos científicos sobre dengue en Paraguay se encuentran en las bases de datos internacionales, disponibles para la comunidad científica y para lectores en general. No existe una base de datos exclusiva para trabajos ejecutados en Paraguay en este tema.

Sin embargo, el MSPBS posee datos generales sobre esta enfermedad en Paraguay que muchas veces son utilizados por los investigadores para generar conocimiento científico, pero esos datos se encuentran sub-utilizados.

La disponibilidad de mayores recursos financieros permitiría un mejor análisis de esos datos para generar conocimiento científico en beneficio de la sociedad.

-¿Cuál es su visión de las políticas públicas de salud en torno al dengue que ejecuta el Gobierno paraguayo?

Las políticas públicas de salud en torno al dengue y otras enfermedades están basadas en orientaciones de organizaciones internacionales de salud como la Organización Mundial de Salud y la Organización Panamericana de Salud.

Estas políticas son elaboradas por científicos y técnicos con amplio conocimiento del tema, por lo tanto son altamente confiables. Paraguay posee una política de salud en torno al dengue elaborada con base a conocimientos científicos y adaptados al país.

Sin embargo, en mi opinión, la ejecución de esas políticas presenta deficiencias, principalmente, en lo que se refiere al gasto público. Se invierte poco en estrategias de prevención de esta enfermedad, posiblemente por la carencia de recursos financieros.

-¿Cuál es el nivel de efectividad y el de eficacia de las vacunas contra el dengue? ¿Funcionan realmente?

Actualmente, existen dos vacunas licenciadas para uso en seres humanos. Una de ellas es la Dengvaxia (Sanofi Pasteur, Francia) que inicialmente fue recomendada para prevenir la infección contra los 4 serotipos del virus del dengue en personas de 9 a 45 años.

Sin embargo, después de su uso en gran escala, se observó algunas deficiencias que llevaron a la OMS a recomendar su uso solamente en personas de 6 a 16 años con infección previa confirmada por laboratorio y que viven en áreas endémicas.

La segunda es la vacuna Qdenga (del laboratorio Takeda, Japón) para personas a partir de los 4 años con eficacia del 80 % según estudios del fabricante. Es la vacuna más promisoria actualmente y fue recientemente licenciada en varios países, inclusive Argentina y Brasil en América del Sur.

Ambas vacunas están constituidas de virus vivos atenuados construidos en laboratorio.

-¿Por qué el dengue está afectando enormemente a otros países como la Argentina?

Regiones más al sur de la Argentina, como Buenos Aires y su región metropolitana, vienen siendo afectadas más intensamente debido a la presencia de una gran cantidad de personas susceptibles.

El histórico de dengue en Buenos Aires es reciente, por lo tanto, hay todavía muchas personas que no entraron en contacto con el virus, permitiendo así el número elevado de casos que estamos observando. Esto también está relacionado con el establecimiento del vector en esa área.

Hasta hace pocos años atrás, Buenos Aires no tenía el vector Aedes aegypti o este se encontraba circulando en bajos números. La adaptación del vector en regiones más frías en el sur del continente americano está relacionado con el cambio climático, ampliamente debatido a nivel mundial.

Según el Dr. Víctor Aquino, hay poca inversión en estrategias de prevención del dengu en Paraguay. (Ciencia del Sur)

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (3 votos, promedio: 5,00 de 5)

Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí