Estás leyendo el newsletter de Ciencia del Sur, una selección de lo más importante en ciencia, periodismo científico e innovación de Paraguay y la región.
Ciencia del Sur invita a estudiantes, profesores, investigadores y científicos a participar de su tradicional taller de invierno sobre «Planificación, ejecución y defensa de una investigación científica», que se llevará a cabo de forma online este miércoles 30 y jueves 31 de julio, de 18:30 a 20:30 horas.
La capacitación será dictada por la Dra. Alejandra Recalde Carballo y el Dr. José Luis Vázquez Noguera, destacados científicos paraguayos. El programa está diseñado para abarcar varias etapas de un proyecto científico. Los temas a desarrollar incluyen:
Consejos prácticos para investigadores
Gestión del tiempo para la ciencia
Cómo evitar la procrastinación investigadora
Redes académicas y mentorías
Presentación del CV científico
Presentación y defensa de pósteres en congresos científicos
Tipos de póster (impreso, digital, animado)
Figuras e imágenes científicas
Estructura visual eficaz: jerarquía, claridad y atractivo
Herramientas de diseño
Cómo hablar con el público y defender el trabajo en pocos minutos
Diferencias entre presentación oral y de póster
Planificación de un proyecto científico
Componentes esenciales de un proyecto de investigación
Planteamiento de objetivos y tipos de estudio
Diseño metodológico y cronograma de trabajo
Recursos, presupuesto y bibliografía base
Ejecución responsable de la investigación
Organización del trabajo y gestión del tiempo
Aspectos éticos y buenas prácticas en investigación
Herramientas y estrategias para el análisis de datos
Trabajo en equipo y solución de imprevistos
El taller está abierto a todo público. La inversión es de G. 160.000 para profesionales y G. 80.000 para estudiantes de grado del Paraguay. Los miembros de la Comunidad Ciencia del Sur tienen acceso gratuito.
A pedido del público, extendemos nuestra campaña de membresía hasta el 15 de agosto para que puedas ser una de las 100 personas comprometidas con el conocimiento, con la educación basada en evidencia y con el periodismo independiente en Paraguay.
Desde hace más de ocho años, este medio apuesta por un periodismo científico riguroso, libre de intereses comerciales y sin ataduras políticas o religiosas. Hemos publicado más de 1.500 artículos, reportajes, entrevistas, ensayos y opinión de todas las áreas del conocimiento.
Nuestra cobertura ayudó a poner a la ciencia en su lugar en el debate público y a visibilizar lo que hacen investigadores dentro y fuera de Paraguay, así como a velar por la inversión pública en la producción científica.
Ganamos premios de periodismo científico, periodismo ambiental y divulgación científica. Fuimos adjudicados con becas y grants internacionales. Hasta publicamos un libro. Sin olvidar que organizamos ya cientos de eventos, la mayoría gratuitos, en educación y formación de científicos, investigadores, filósofos, universitarios y estudiantes de colegios. Nuestro Festival Internacional de la Ciencia es un evento que une a las ciudades del interior.
Pero necesitamos la ayuda de personas como vos que saben la importancia de la cultura científica para una sociedad, aunque los resultados tarden en materializarse.
Por eso lanzamos la campaña Comunidad Ciencia del Sur. Buscamos a 100 personas que puedan donar G. 250.000 o más para ayudarnos a sostener el medio. Tu aporte permitirá mantener nuestra cobertura de eventos científicos clave del país y la región, así como de las políticas públicas que atañen a la ciencia.
No es solo una donación. Es un compromiso con la verdad, con la educación basada en evidencia y con un país que necesita más ciencia y periodismo sobre ella.
Sé parte de los 100. Unite a la Comunidad de Ciencia del Sur.
¿Qué ofrecemos a los miembros de la Comunidad?
Acceso gratuito a nuestros talleres, cursos y eventos en 2025
Participación en decisiones editoriales
Una red de personas comprometidas con la ciencia y el pensamiento crítico
¿Cómo podés sumarte?
Simplemente rellenando este formulario y haciendo una donación de Gs. 250.000 o más.
África necesita invertir en el periodismo científico (Nature)
En África, incluso en países con creciente producción científica, el periodismo científico es casi inexistente, lo que deja a las poblaciones vulnerables a la desinformación. Un ejemplo del valor de comunicar ciencia de forma efectiva es un estudio liderado por científicos africanos que demostró que una sola dosis de la vacuna contra el VPH puede ser suficiente para proteger a mujeres jóvenes en Kenia, un hallazgo clave para prevenir el cáncer de cuello uterino, que causa más de 300.000 muertes al año. Invertir en comunicación científica es esencial para que estos avances lleguen al público y salven vidas.
Convocatorias y oportunidades
CONACYT ofrece becas para cursar maestrías y doctorados nacionales (varias fechas).
No dudes en contestar este correo con tus opiniones y recomendaciones de contenido para futuras entregas. Si te interesa anunciar en este newsletter, escribinos a [email protected].