Publicar es parte de hacer ciencia, aseguran en tercer taller de escritura científica

0
publicar hacer ciencia
Mónica Ruoti es directora de Investigación de la Universidad Iberoamericana (Ingrid Silguero).
2 min. de lectura

 

La profesora Mónica Ruoti, investigadora del PRONII, estuvo a cargo del tercer ciclo de talleres sobre escritura científica, abordando el tema desde la perspectiva de las ciencias sociales y humanidades.

La investigadora, magíster en trabajo social y directora de investigación de la Universidad Iberoamericana, resaltó que el papel de las ciencias sociales es incidir en las políticas públicas, sobre todo ante el intento de descrédito metodológico de estas áreas.

Durante la jornada, la profesora Ruoti brindó nociones fundamentales para incursar en el campo de la investigación. Explicó a detalle por qué es importante escribir artículos científicos, cómo son las revistas científicas y cuál es el proceso que implica publicar en una. Aclaró que el proceso de investigación comienza con una pregunta, una duda no satisfecha, que eventualmente encuentra respuesta.

Recalcó que el desarrollo de una investigación encuentra su fin recién en una publicación, pues “un trabajo no termina hasta que se comparta con la comunidad científica”.

Posteriormente, destacó que gracias a las publicaciones científicas “se construye y evoluciona el conocimiento”, y aseveró que “el desarrollo de un país depende de la evolución de la ciencia”.

Al referirse a su campo, las ciencias sociales y humanidades, mencionó que estas áreas permiten conocer la forma de vida de las personas, analizan las problemáticas sociales y visibilizan las demandas de la sociedad, por lo que cumplen con su propósito al resultar en políticas públicas.

Información que no se divulga queda guardada en el cajón

Fotografía: Ingrid Silguero.

Ruoti insistió en que “nos falta autoestima para publicar”, pues existe desproporción entre las investigaciones y las publicaciones en revistas científicas. Declaró durante su ponencia que el conocimiento es comunicación, ya que la actividad científica encuentra su razón de ser en la medida que la comunidad científica se apropia del conocimiento.

Motivó a los participantes a publicar, debido a que “el que primero publica lleva el crédito”. Para esto, habló del curso que toma la decisión de difundir conocimiento por medio de una revista científica. Así, sentenció que “ciencia que no se divulgue, no es ciencia”.

Siguiendo con esta línea, la profesora advirtió que “lo que se investiga y no se escribe, o se escribe y no se publica, equivale a que no se investiga”. De esta manera argumentaba que la publicación es un método inherente al proceso científico.

No tenemos excusas de dónde publicar

Las revistas científicas comenzaron a aparecer hace 300 años. Considerando lo novel de la actividad de divulgación, es necesario promover los mecanismos adecuados de comunicación científica.

La investigadora relató que las revistas pueden ser: arbitradas, indexadas y de acceso abierto (open access). Agregó que cada cual maneja un formato particular, pero que todas coinciden en una estructura básica.

Internet ha revolucionado la tarea de divulgar. “Hoy en día podemos ir a la plaza o al shopping, el WiFi es gratis, y accedemos a millones de publicaciones científicas”, afirmó Ruoti al momento de asegurar que no existen excusas de dónde publicar.

¿Qué es un artículo científico?

Fotografía: Ingrid Silguero.

Ruoti definió al artículo científico o paper como: “Un informe escrito que comunica los resultados originales de una investigación”. Estas redacciones se constituyen en literatura primaria de la ciencia.

La investigadora de la Unibe no se limitó con los consejos para una mejor redacción de papers, entre los que se pueden citar:

  1. Títulos breves, que capten atención tanto para leer como para ser publicados
  2. Presentar el resumen como un bloque continuo y conciso de todo el trabajo
  3. La introducción expone el propósito, la importancia y el conocimiento actual del tema
  4. Los métodos deben explicitarse con el mayor detalle posible, además de las consideraciones éticas
  5. En los resultados no deben abusarse de tablas, y los datos deben acompañarse de la interpretación del autor
  6. La discusión contempla los aspectos más importantes y novedosos, el contraste o conclusiones.

Ante el intento de descrédito en ciencias sociales y humanidades, Ruoti expresa que “a los acérrimos enemigos del enfoque cualitativo les digo que desconocen la metodología”.

Incluso, dio algunas propuestas de cómo elevar el rigor metodológico en las investigaciones cualitativas. Por ejemplo, la doble evaluación (por parte de pares) de los resultados. Defendió que no existe un tamaño mínimo de muestra en trabajos donde se estudia la cualidad.

La docente concluyó la ponencia señalando que no existe el borrador perfecto, que es necesario animarse a redactar y publicar y que la clave es ser constante y perserverante.

 

Próximos talleres

  • Jueves 16 de agosto: ciencias naturales y salud (Antonieta Rojas de Arias);
  • Miércoles 22 de agosto: ciencias físicas, matemática, informática e ingeniería (Benjamín Barán)
  • Jueves 30 de agosto: ciencias químicas y bioquímicas (Esteban Ferro).

Las preinscripciones se realizan en el formulario del siguiente enlace.

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (4 votos, promedio: 4,00 de 5)

Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí