
La Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Centro Médico Bautista (SOCEM-UCMB) organizó recientemente el Encuentro Científico de Ciencias de la Salud (ECCS), un espacio interdisciplinario donde convergieron estudiantes, investigadores y profesionales de distintas áreas.
Ciencia del Sur conversó con Aracelly Miranda, presidenta de la SOCEM-UCMB, y David Meza, presidente del comité organizador del ECCS. Los organizadores hablaron sobre los objetivos, criterios científicos y el espíritu de esta nueva iniciativa académica, además de la ciencia solidaria en la que desean enfocarse.
El ECCS nació del deseo de crear un entorno donde las diferentes disciplinas de la salud puedan reunirse y dialogar. Desde su concepción, el encuentro tuvo un eje claro: la educación y la investigación como plataformas para fortalecer vínculos y generar conocimientos con enfoque integral.
“Es imposible excluir a los conocimientos científicos basados en evidencia y pretender lograr algún progreso en el acercamiento entre las distintas disciplinas”, explicaron Miranda y Meza. La ciencia y la evidencia, afirmaron, son el puente hacia una salud verdaderamente humana e interdisciplinaria.
La SOCEM-UCMB decidió que este primer encuentro tuviera un carácter eminentemente práctico, con el objetivo de motivar la búsqueda de nuevos conocimientos mediante la experiencia científica.

Por ello, el ECCS incluyó competencias en la categoría de casos clínicos, abordando tanto las ciencias básicas (como Fisiología, Salud Pública, Fisiopatología, Microbiología, Farmacología, Anatomía Patológica y Bioética) como las áreas clínicas y diagnósticas (Medicina Interna, Psicología Conductual y del Desarrollo, Ginecología y Obstetricia, Psicoterapia, Cirugía, Atención Primaria de la Salud, entre otras).
Para garantizar la calidad científica de los trabajos, los evaluadores aplicaron varios criterios de puntuación, entre los que destacaron la originalidad y relevancia clínica, la calidad científica y bibliografía actualizada, el razonamiento diagnóstico y terapéutico, la claridad de exposición y el aporte educativo.
Además, el equipo organizador implementó pautas de participación con criterios de inclusión y exclusión estrictos, respetando la confidencialidad de los datos, evitando conflictos de interés y exigiendo el uso de literatura científica basada en evidencia. Los trabajos pasaron por dos etapas de revisión para asegurar su validez y originalidad.
Aprendizaje aplicado y colaborativo

El encuentro también incluyó talleres prácticos y seminarios interactivos que buscaban integrar la teoría con la práctica profesional. “Queríamos que los participantes no solo adquieran información teórica, sino que aprendan cómo aplicarla en su día a día”, aseguraron.
Los talleres se desarrollaron con materiales y simuladores, mientras que los seminarios ofrecieron espacios de diálogo horizontal entre los asistentes, promoviendo el intercambio de experiencias reales y la comunicación entre distintas ramas de las ciencias de la salud.

Un detalle curioso marcó el espíritu del ECCS. Un error tipográfico transformó el lema original “Conectando Corazones: Presente y Futuro en la Salud” en “Integrando Corazones”.
Lejos de ser un problema, la SOCEM-UCMB lo asumió como símbolo del encuentro. “Ese error representa la esencia del evento: la integración de las diferentes disciplinas de las ciencias de la salud. Sin una conexión real entre los agentes de estas ciencias, es imposible hablar de un futuro próspero en la salud humana”, afirmaron los organizadores.
Ciencia solidaria y con propósito

ECCS y jurado del Concurso de Casos Clínicos del ECCS), el Dr. Juan Pablo Servín
(Especialista en Ginecología y Obstetricia y disertante en el seminario “Abordaje Precoz del
Cáncer de Cuello Uterino”), la Dra. Andrea Ferreira (miembro del Comité Organizador del
ECCS y Coordinadora de Extensión Universitaria de la Carrera de Medicina de la UCMB), la
Dra. Miriam Riveros (disertante del seminario “Cuidados Paliativos en Enfermedades
Oncológicas y No Oncológicas”), el Dr. Hugo Boggino (centro y sentado, Especialista en
Anatomía Patológica y Hematología Patológica, disertante del seminario “Manejo Integral de
los Síndromes Mielodisplásicos: Del Diagnóstico Patológico a las Terapias Dirigidas”), Dr.
Víctor Salinas (centro y de pie, Especialista en Medicina Interna y en Hematología,
disertante del seminario “Manejo Integral de los Síndromes Mielodisplásicos: Del
Diagnóstico Patológico a las Terapias Dirigidas”), la Dra. Sandra Ocampos (Presidente actual
de la Sociedad Paraguaya de Educación en Ciencias de la Salud, miembro del Comité
Organizador del ECCS y Directora Académica de la Carrera de Medicina de la Universidad
Centro Médico Bautista), la Dra. Rosa Guillén (PhD en Bioquímica y Biología Molecular,
Investigador Activo de CONACYT nivel 2, miembro del Comité Organizador y disertante del
seminario “Desarrollo Profesional Científico en Paraguay”) y la Dra. Antonia Millot
(miembro del Comité Organizador y Directora Académica de la Carrera de Psicología de la
Universidad Centro Médico Bautista)
Más allá del evento, la SOCEM-UCMB busca dejar una huella duradera en la cultura científica de la universidad. Con una revista institucional ya en marcha, los estudiantes planean aprovechar los resultados del encuentro para fomentar nuevas investigaciones y proyectos dentro de la UCMB.
“El verdadero desafío comienza al final del evento”, reflexionaron Aracelly y David. “No queremos que la ciencia se limite a los congresos o concursos, sino apostar por una ciencia solidaria, que visualice la realidad del entorno y busque transformarlo”. A partir de los casos clínicos, los organizadores esperan identificar vacíos, prioridades y oportunidades para fortalecer la formación científica y humana de los futuros profesionales.
La SOCEM-UCMB reafirma su compromiso de promover la cultura científica, apoyar los esfuerzos de investigación y fomentar un espíritu solidario y transformador en las ciencias de la salud.
“Hay mucho por hacer, pero no vamos a darnos por vencidos”, concluyen con entusiasmo.
¿Qué te pareció este artículo?
Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur
















