La primera edición de la Revista Científica de la Juventud, compuesta por trabajos de más de 30 jóvenes de Paraguay, fue presentada el 26 de julio en la sede de la Sociedad Científica del Paraguay. Los temas que incluyen son multidisciplinarios. La edición estuvo a cargo de la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ).
Cada artículo está escrito en español, guaraní e inglés. La periodicidad de la revista es semestral, en base a una convocatoria abierta a la comunidad científica nacional e internacional. Para la próxima edición, jóvenes investigadores y universidades pueden contar con el apoyo de la SNJ para la publicación de sus estudios, según comunicó la dependencia estatal.
El objetivo de la revista multidisciplinaria -a decir de la dependencia pública- es otorgar mayor visibilidad a los conocimientos generados en las universidades y centros de investigación por parte de jóvenes profesionales. Además, se espera que los artículos impulsen el debate y ayuden a proponer soluciones a problemas de la realidad social.
Algunos temas de abordaje son: Las dificultades del acceso a la educación superior; Factores sociodemográficos que afectan a los adolescentes que estudian y trabajan; La situación educacional de los niños, niñas y adolescentes en los Bañados de Asunción; La participación de las mujeres de la comunidad Chakore en el marco de la reforma agraria y el acoso por el que pasan los jóvenes.
Dos temas que tomaron protagonismo en la publicación fueron La demora en la entrega de predios necesarios para la ejecución de proyectos viales bajo la modalidad de Alianza Público – Privada y El acceso a la información pública en Paraguay.
Además, otros desarrollaron temas sobre las ciencias agrarias mientras algunos tocaron tópicos de la salud, como la tuberculosis, la retinopatía del prematuro, el hipotiroidismo, lupus eritematoso sistémico y la leishmaniasis visceral.
Por último, también se incluyeron un artículo referente a la fotogrametría digital aplicada a imágenes aéreas y otro sobre un sistema de alerta de sueño al volante.
En el acto de lanzamiento estuvieron el ministro de la Secretaría Nacional de la Juventud, Felipe Salomón; la ministra de la Secretaría Nacional de Políticas Lingüísticas, Ladislaa Alcaraz; la rectora de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Zully Vera y la presidenta de la Sociedad Científica del Paraguay, Antonieta Rojas de Arias.
En esta primera edición se incluyeron 16 artículos de autores provenientes de tres universidades públicas: Universidad Nacional de Asunción, Universidad Nacional del Este y Universidad Nacional de Itapúa.
La Revista Científica de la Juventud fue declarada de interés por la Cámara de Diputados, por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y por la Secretaría Nacional de Políticas Lingüísticas.
“Es muy importante dar visibilidad a los jóvenes destacados en las ciencias, abocados al conocimiento científico y más importante aún a la generación de un pensamiento crítico, y son prueba de que existe una juventud estudiosa y dedicada, que reclama mayores espacios en la sociedad”, resaltó la SNJ.
¿Qué te pareció esta nota?
Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur