El lenguaje matemático, centro del quinto taller de escritura científica

1
"Escribir es difícil, pero trae una buenísima recompensa”, dijo el Dr. Barán. (Foto: Ingrid Silguero)
3 min. de lectura

 

El Dr. Benjamín Barán, premio Nacional de Ciencias de Paraguay, estuvo a cargo del quinto taller del ciclo de escritura científica organizado por Ciencia del Sur. Haciendo énfasis en física, informática e ingeniería, el investigador cuestionó la forma en que se enseñan estas disciplinas en la etapa escolar y sostuvo que la matemática es un lenguaje que ayuda a comprender el universo.

Barán explicó que no existe una fórmula mágica para escribir bien en ciencia, pero sí algunas guías. Su primer consejo consistió en conseguir un mentor que ilumine el camino de la investigación con la experiencia, pues a consecuencia de la falta de este aspecto, existe mucha seudociencia. En internet, por ejemplo, sobreabunda la información y el conocimiento validado se pierde.

Según Barán, el objetivo principal de investigar es descubrir lo oculto, crear algo nuevo, aportar a la humanidad. El término en inglés, research, significa “volver a buscar”, por lo que uno debe cuestionarse el porqué de las cosas. Para que un conocimiento sea científico, debe ser reproducible.

La escritura científica, un lenguaje nuevo

El también investigador nivel III del PRONII refirió que adentrarse al lenguaje científico, sobre todo en ciencias duras, es como aprender un lenguaje nuevo, pues “hay todo un dialecto formal que se debe manejar”.

Sobre este punto criticó la forma en que se enseña matemática en las escuelas y colegios: Si lo único que hacen es aprender de memoria una fórmula, obviamente odiarán la matemática. Enseñen la matemática como un idioma, y no un algoritmo, de lo contrario no comprendemos que es un idioma universal”.

Concluyó que si uno entiende la trascendencia de este lenguaje puede llegar a comprender la forma en que se mueve el universo.

Cómo ser un buen científico

(Foto: Ingrid Silguero)

El Dr. Barán brindó una serie de recomendaciones para dedicarse a la investigación y ser bueno en ella. Uno de los puntos que resaltó fue el de trabajar en equipo, ya que el que trabaja solo difícilmente logre algo relevante.

Destacó como cualidad inherente a un investigador la capacidad de cuestionarse. “Necesitamos buscar problemas sin resolver”, aseguró Barán. Sin embargo, añadió que el error es parte del trayecto, y que incluso los fallos ayudan a descartar caminos para próximos experimentos.

Otro desafío actual para el investigador es aprender a desechar lo que no es importante. Gracias a internet, hoy en día “estamos rodeados de información, pero vacíos de conocimiento”, aseveró Barán. Declaró que se debe referenciar a los autores generosamente, de forma solidaria. Sobre este tema, Barán aconsejó el uso de Google Scholar, por ser un filtro interesante para acceder a papers que pasaron por una revisión de pares.

Por último, el investigador motivó a buscar la excelencia, perder el miedo a errar, a reconocer que lo que no funciona de alguna manera es útil, y a ser flexible. Barán se refirió a la investigación como un arte, y al científico como un artista que plasma su obra maestra al hacer ciencia.

Leer es el punto de partida

“El que no lee, no escribe”, sentenció Barán durante su ponencia. Leer colabora en la comprensión del estado del arte, saber qué falta descubrir. Explicó el científico que es necesario adquirir el hábito de la lectura técnica: leer y resumir a su vez, con detención, analizando los casos límite.

Leer nos lleva indefectiblemente a escribir. “Nos falta la síntesis fundamental para el conocimiento, no es solo recibir información”, aclaró. Enfatizó que lo único que se necesita para escribir bien es practicar, practicar y practicar.

“Se escribe como parte de la generación del conocimiento, y no solo al final. Escribir es difícil, pero trae una buenísima recompensa”, expresó el investigador sobre esta cuestión.

Principios para escribir según el Dr. Barán

  1. Escribir es un proceso iterativo: haga un borrador cuantas veces sea necesario, utilice lenguaje simple, sin subjetivemas. Respete las reglas gramaticales y la estructura de la oración: SUJETO + VERBO + PREDICADO.
  2. Acepte críticas constructivas, lea y aprenda de los grandes maestros para mejorar su estilo, y valore de sobremanera a las personas que realizan la “primera lectura” de su redacción.
  3. La escritura debe representar de 10 % a 20 % del tiempo total dedicado al proyecto. Es un proceso lento y arduo que debe comunicar de manera ordenada las ideas.
  4. Planifique. En Paraguay somos muy buenos en improvisar, por lo que no estamos acostumbrados a planificar y los proyectos toman más tiempo a consecuencia de ello.
  5. No es necesario escribir de forma lineal. Si el abstract parece una introducción, posiblemente la escribió un amateur. El abstract debe ser un resumen de toda la redacción y escribirse al final de lo demás.
  6. Para que un trabajo sea científico, debe estar referenciado o demostrado.
  7. Escribir pensando en el lector, evitando la verborragia y las ambigüedades

El Dr. Barán concluyó que se escribe para transmitir una idea y no para impresionar al lector.

“La vida se vuelve muy interesante porque se aprende todos los días”, destacó el científico acerca de su profesión. Mencionó que llega un momento en que uno se da cuenta de que esto es mágico; es un arte que requiere mucha práctica y trae consigo muchas satifacciones.

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (7 votos, promedio: 5,00 de 5)
Compartir artículo:

1 COMENTARIO

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí