El poder de los datos se volvió central para entender y transformar la realidad. En Paraguay, un encuentro busca consolidar a la estadística como herramienta estratégica para la investigación, la innovación y la toma de decisiones.
Se trata del Segundo Congreso Paraguayo de Estadística, que se realizará del 23 al 25 de octubre en el campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en San Lorenzo, específicamente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN).
La cita reunirá a investigadores, profesionales y tomadores de decisiones de todo el país y del exterior, y aún está abierta la convocatoria para ponencias. Se recibirán trabajos científicos hasta el 31 de agosto.
Al frente de la organización está Gustavo Rivas, doctor en estadística e investigación operativa por la Universidad de Sevilla (España), magíster en estadística y licenciado en matemática estadística por la UNA. Actualmente dirige el Laboratorio de Investigación Estadística Teórica y Aplicada de la FACEN-UNA.
Rivas, que también es investigador del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, habló con Ciencia del Sur.
-¿Cuál es el objetivo principal del Segundo Congreso Paraguayo de Estadística y qué lo diferencia de la primera edición?
El objetivo principal es fomentar el intercambio de conocimientos, promover la investigación estadística aplicada y fortalecer las capacidades locales para el análisis de datos, contribuyendo a una toma de decisiones basada en evidencia en Paraguay. A diferencia de la primera edición, en esta ocasión ampliamos el alcance con un enfoque más internacional, nuevas áreas temáticas como machine learning y big data, y la participación de reconocidos conferencistas extranjeros, manteniendo la colaboración con instituciones académicas, gubernamentales y privadas.
-¿Cuál es la situación actual de la investigación estadística en Paraguay?
En Paraguay existe un creciente interés en la investigación estadística, especialmente en áreas aplicadas como salud pública, economía, agricultura y ciencias sociales. Sin embargo, todavía es necesario fortalecer la producción científica en revistas de alto impacto, así como impulsar la formación en métodos estadísticos avanzados y en el uso de software especializado para potenciar la calidad de los estudios.
-¿Qué desafíos enfrentan los estadísticos paraguayos respecto a datos y herramientas de análisis?
El principal desafío es la disponibilidad limitada de datos abiertos, actualizados y estandarizados. Muchas veces la información está fragmentada o no cumple estándares internacionales de calidad. Además, el acceso a herramientas de análisis avanzadas, tanto en términos de licencias como de capacitación, sigue siendo un reto, especialmente fuera de la capital.
-¿Por qué la estadística aplicada es prioritaria para el congreso?
Es la columna vertebral del congreso, ya que conecta el conocimiento teórico con soluciones concretas para problemas reales. Queremos que los participantes vean cómo la estadística impacta en la salud, la educación, la industria, la tecnología y las políticas públicas, promoviendo así su uso estratégico en diversos sectores.
-¿Qué lugar tendrán la estadística computacional, el machine learning y el big data?
Será uno de los ejes más destacados. El análisis de grandes volúmenes de datos y el uso de técnicas de aprendizaje automático están transformando la forma en que tomamos decisiones. En esta edición se presentarán ponencias que mostrarán cómo estas herramientas pueden adaptarse a la realidad paraguaya y regional, con aplicaciones concretas en sectores como la salud, la economía, el transporte y la gestión ambiental.
-¿Por qué es urgente fortalecer la cultura estadística en Paraguay y en América Latina?
Porque vivimos en la era de los datos. Una cultura estadística sólida permite interpretar la información de forma crítica, tomar mejores decisiones y combatir la desinformación. Esto es clave para la transparencia, la innovación y la competitividad en un mundo cada vez más interconectado.
-¿Qué papel juega la estadística en las políticas públicas?
Es fundamental para diagnosticar, planificar y evaluar políticas públicas. Sin datos confiables y análisis rigurosos, las decisiones corren el riesgo de ser ineficientes o ineficaces. Aún hay margen para fortalecer esta cultura de gestión basada en evidencia.
-¿Todavía falta conectar la academia con los tomadores de decisiones?
Sí. Aunque hay ejemplos positivos, todavía es necesario crear puentes más sólidos entre investigadores, instituciones públicas y sector privado, para que la evidencia generada en el ámbito académico sea incorporada de forma sistemática en la formulación de políticas.
-¿Qué trabajos científicos esperan recibir en esta edición?
Esperamos trabajos en estadística aplicada, métodos innovadores, análisis de grandes datos, modelado estadístico y experiencias de uso de la estadística en sectores clave como salud, educación, medio ambiente y economía. Priorizamos aquellos que aporten soluciones a problemas nacionales y regionales.
-¿Cuáles serán los criterios de selección de ponencias?
Se evaluará la originalidad, rigor metodológico, relevancia para el contexto paraguayo y regional, claridad en la presentación y aplicabilidad de los resultados. El proceso será en modalidad doble ciego, garantizando imparcialidad en la selección.
-¿Cómo fortalece este congreso la colaboración entre sectores?
Actúa como una plataforma de encuentro y networking, permitiendo que investigadores, profesionales y tomadores de decisiones intercambien experiencias, generen proyectos conjuntos y establezcan alianzas estratégicas que trasciendan el evento.
-¿Cómo se integra la estadística con otras disciplinas en Paraguay?
La integración es creciente y hay ejemplos muy claros. Durante la pandemia y en el período pospandemia, modelos epidemiológicos desarrollados por equipos interdisciplinarios permitieron proyectar la evolución de casos, estimar la demanda hospitalaria y evaluar escenarios de vacunación.
Estas experiencias demostraron que, cuando la estadística se combina con la epidemiología, la informática y la salud pública, se obtienen herramientas valiosas para la toma de decisiones rápidas y basadas en evidencia. No obstante, aún es un desafío consolidar equipos permanentes que integren la estadística de manera estructural en investigaciones de economía, ingeniería y ciencias sociales, y no solo en momentos de crisis.
-¿Qué retos y proyecciones tienen para la comunidad estadística nacional?
El reto es ampliar la participación de profesionales de todas las regiones del país, fortalecer la formación continua y garantizar espacios de difusión de calidad. En esta edición, la organización está liderada por el Laboratorio de Investigación Estadística Teórica y Aplicada (LIETA) de la FACEN-UNA, en coorganización con el Colegio de Estadísticos del Paraguay (CEPY), la Asociación de Estadísticos del Paraguay, el Departamento de Estadística de la FACEN y la Dirección de Educación a Distancia de la FACEN.
La proyección es realizar el congreso cada dos años y rotar el liderazgo de la organización entre las instituciones involucradas. Para la tercera edición, prevista en 2027, está planificado que el CEPY asuma el liderazgo, fortaleciendo así la idea de un evento nacional, inclusivo y sostenido en el tiempo.
¿Qué te pareció este artículo?
Director ejecutivo de Ciencia del Sur y presidente de Ciencia del Sur EAS. Estudió filosofía en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y pasó por el programa de Jóvenes Investigadores de la UNA. Tiene diplomados en filosofía medieval (Universidad Iberoamericana) y en relaciones internacionales (Universidad Interamericana). Se especializó en filosofía científica (Universidad Nacional de la Plata) y en museología (Universidad Autónoma de Asunción).
Condujo los programas de radio El Laboratorio, con temática científica (Ñandutí) y ÁgoraRadio, de filosofía (Ondas Ayvu).
Fue periodista, columnista y editor de Ciencia y Tecnología en el diario ABC Color y colaboró con publicaciones internacionales. Fue presidente de la Asociación Paraguaya Racionalista, secretario del Centro de Difusión e Investigación Astronómica y encargado de cultura científica de la Universidad Iberoamericana.
Periodista de Ciencia del Año por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2017). Tiene cinco libros publicados. También es director de MUPA: Voces de Museos y Patrimonios.