Paraguay participó por primera vez de la Olimpiada Iberoamericana de Biología (OIAB), en su XVIII edición, realizada en la Universidad Antonio Nariño, en Armenia, Colombia, y regresó con medallas de bronce y una mención de honor. Un hito en la educación científica de nuestro país.
La delegación pionera estuvo compuesta por los estudiantes Gabriela Villalba, Alejandro Florentín, Santiago Sosa y Pablo Sanabria, acompañados por los mentores Linda Denis y Santiago Carratú.
Durante la exigente competencia entre sus pares de diferentes países, los representantes paraguayos enfrentaron tres pruebas prácticas (bioinformática, fisiología vegetal y sistemática y taxonomía animal) y dos evaluaciones teóricas, demostrando una preparación rigurosa y un sólido trabajo en equipo.
El esfuerzo dio sus frutos. Los alumnos Pablo Sanabria y Gabriela Villalba obtuvieron medallas de bronce; mientras que Alejandro Florentín recibió una Mención de Honor.
El equipo nacional contó con el respaldo del Capítulo Técnico de la Sociedad de Ingeniería en Medicina y Biología (EMB-UNA), la Facultad de Ciencias Químicas (UNA), la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNA) y el Benjamin Franklin Science Corner, instituciones comprometidas con fortalecer la ciencia y la educación en Paraguay.
Los docentes y universitarios de la FCQ y la FACEN, ambos de la UNA, jugaron un papel clave en la preparación, así como las familias de los estudiantes, cuyo acompañamiento fue fundamental. La delegación también agradeció la cálida acogida de los organizadores colombianos.
Según Linda Denis, una de las mentoras, «la participación de Paraguay en la OIAB marca un precedente para la ciencia nacional, abriendo camino a nuevas generaciones interesadas en la investigación, la biología y la excelencia académica».
«La Olimpiada Iberoamericana de Biología es un espacio de encuentro donde ciencia, juventud y cultura se unen para celebrar el talento y la pasión por la biología», dijeron los organizadores.

¿Qué te pareció este artículo?
Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur