Juan Maldacena
El mayor aporte del Dr. Juan Maldacena son sus investigaciones sobre la relación entre la gravedad y sistemas gobernados por la mecánica cuántica. (Foto de la IAS.edu)
7 min. de lectura

 

Ya no da clases, pero tiene cuatro estudiantes de doctorado, a veces va a conciertos o lee literatura y hace poco ganó un premio al que muy pocas personas del mundo acceden. Es el doctor Juan Martín Maldacena, flamante Medalla Lorentz de física teórica y revolucionario de la teoría de cuerdas. Nacido en la capital de Argentina en 1968, hoy también con nacionalidad estadounidense, pasó por la Universidad de Buenos Aires, el Instituto Balseiro, la Universidad de Princeton y la Universidad de Rutgers.

Su tesis doctoral se tituló «Agujeros negros en la teoría de cuerdas«. Tras su carrera como profesor en la Universidad de Harvard, hoy es investigador del afamado Instituto de Estudios Avanzados (IAS) de Princeton, en New Jersey, el centro que alguna vez empleó a Albert Einstein y a otras grandes figuras de la ciencia.

Maldacena ha hecho una gran contribución a nuestra comprensión de la física cuántica de los agujeros negros. En 1997, fue el primero en proponer una relación fundamental entre las dos teorías más importantes de la física moderna: la teoría cuántica de campos y la gravedad cuántica”, dijo la Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos (KNAW, por sus siglas en neerlandés).

“Esta ‘correspondencia AdS / CFT’, como se la conoce, puso en marcha una verdadera revolución en la teoría de cuerdas. Desde entonces, los científicos han desarrollado numerosas implementaciones teóricas de esta correspondencia, cuyas implicaciones físicas todavía se están estudiando”, concluyó la institución que este año otorgó el prestigioso galardón al doctor Maldacena.

La Medalla Lorentz se estableció el 11 de diciembre de 1925 para celebrar los 50 años del doctorado de Hendrik Antoon Lorentz (1853-1928), ganador del Premio Nobel y padre de la física teórica en los Países Bajos. El premio se entrega cada cuatro años a un científico que realizó contribuciones innovadoras a la física teórica. De los 22 ganadores (desde 1927 a 2018), 11 ganaron algún premio Nobel.

En esta entrevista con Ciencia del Sur, Maldacena insiste en que aunque hoy está muy desarrollada y ayuda a la investigación científica, la inteligencia artificial no reemplaza a los investigadores. Para el físico teórico, estamos cada vez más cerca de tener una teoría unificadora de las ciencias físicas y todavía hay muchos problemas y temas que deben resolver, tanto los físicos experimentales como los teóricos.

La medalla se entregará al científico argentino-estadounidense el próximo 19 de noviembre en una ceremonia de la Academia Neerlandesa.

-El término cuántico se popularizó mucho en las últimas décadas, tanto que hasta las corrientes pseudocientíficas se apropiaron de ella. ¿Qué significa exactamente física cuántica?

La física cuántica se desarrolló al principio del siglo XX, entre 1910-1925. Son el tipo de reglas que usamos para describir objetos pequeños como átomos, etc. Estas reglas son probabilísticas en una forma intrínseca. En la física clásica, si uno conoce las condiciones iniciales, podremos predecir el resultado de cualquier experimento en el futuro.

Por ejemplo, si uno conoce la posición y velocidad de los planetas ahora, podemos decir dónde estarán dentro de 50 millones de años. Pero si uno conoce completamente el estado de un átomo ahora, puede haber algunos experimentos cuyo resultado no vamos a poder predecir.

Por ejemplo, podemos hacer pasar un átomo por un campo magnético y se moverá en dos posibles direcciones, pero solo podemos predecir la probabilidad y no lo que hará cada átomo individual.

El Dr. Juan Maldacena (i.) junto al recientemente fallecido físico Stephen Hawking. En 1998, les tocó trabajar juntos. (Espacial.org)

-Exactamente, ¿de qué trata la física cuántica de los agujeros negros?

Hawking mostró que cuando se consideran los efectos cuánticos, los agujeros negros emiten radiación. Sobre esta base y algunas otras propiedades, uno espera que un agujero negro sea como un objeto ordinario que debe ser regido por leyes cuánticas ordinarias. Lo que hacemos es tratar de entender mejor cómo funciona esto.

-Científicos y divulgadores como Stephen Hawking señalaban que en poco tiempo, se iban a resolver todos los problemas de la física y que hasta la inteligencia artificial podría hacer el trabajo de los físicos. ¿Es tanto así?

Creo que se seguirá avanzando en muchas direcciones, pero no considero que se van a resolver todos los problemas. Hay muchos problemas por resolver en muchas áreas de la física. La inteligencia artificial ha sido muy exitosa para ciertos problemas y se está comenzando a usar cada vez más para algunos temas de investigación.

Pero parecemos estar muy lejos de reemplazar a los científicos. Por ejemplo, en el pasado, muchos científicos e ingenieros pasaban mucho tiempo haciendo cálculos, el mismo Newton tenía páginas y páginas con cálculos numéricos.

Hoy en día, estos cálculos se hacen con computadoras. Es ciertamente probable que algunas de las cosas que hacemos hoy en día, se puedan hacer con computadoras en el futuro. En un futuro más lejano es probable que la inteligencia artificial se complemente con la nuestra, a través de implantes, etc.

-Algunos medios señalan que usted ocuparía el “puesto” dejado por Hawking como rockstar de la ciencia mundial. 

No creo que haya estos «puestos». Hawking era Hawking, irremplazable.

-Usted ganó muchos premios, desde muy joven, ¿cuál considera que sea su principal aporte al conocimiento científico?

Una relación entre la física cuántica y las teorías de gravedad.

-¿Estamos lejos o cerca en este siglo de tener una teoría unificadora de las ciencias físicas?

Creo que estamos cada vez más cerca, pero todavía no sabemos cuánto falta recorrer.

-¿Cuesta comprobar las inferencias o postulados en física teórica?

La física teórica es algo muy amplio. Hay cosas que son mas fáciles de comparar con el experimento que otras. En mi campo, estamos muy lejos de los experimentos, son muy difíciles de hacer, y nuestra guía es principalmente la consistencia matemática.

-¿Tardan mucho las demostraciones empíricas? 

Depende de qué se trata. Hay teorías sobre el principio del universo como la teoría de la inflación, para la cual ya se han encontrado alguna evidencia. Para lo que yo trabajo, es más difícil encontrar una manera de probarlo.

«En general, para desarrollar más la investigación básica es necesario desarrollar más la economía en América Latina. La Argentina se benefició de su buena posición económica de la primera parte del siglo veinte»

-Sus trabajos son muy citados por otros colegas, ¿por qué se destacan sus investigaciones?

La relación que yo propuse relaciona teorías de partículas fuertemente interactuantes con una teoría de la gravedad. Resulta que es muy difícil resolver teorías de partículas fuertemente interactuantes. Pero las ecuaciones de la gravedad de Einstein son más sencillas.

Entonces otros investigadores la han usado para resolver, o tratar de entender, teorías de partículas fuertemente interactuantes.

-¿Qué podemos entender por la Conjetura de Maldacena?

Es una relación entre la gravedad y sistemas gobernados por la mecánica cuántica.

-¿Cómo es un día normal de trabajo en el IAS de Princeton?

Uno habla con otros investigadores, comenta resultados recientes, lee artículos de otros, escucha presentaciones de los colegas, hace cuentas con papel y lápiz (también a veces con computadora), etc.

Maldacena es investigador en el Instituto de Estudios Avanzados, que está en Princeton, pero que no pertenece a la universidad del mismo nombre. (Gentileza)

-¿Cuesta mucho trabajar y estudiar en el Instituto que empleó a
Einstein, Oppenheimer, Godel, entre otros grandes?

No, es un lugar que está pensado para que resulte sencillo trabajar y colaborar con otros.

¿Tiene varios estudiantes a su cargo?

Sí, tengo unos 4 estudiantes de doctorado, pero no doy clases.

-Ante tan enorme productividad de conocimiento actual, ¿cómo elige los mejores artículos científicos para leer?

Uno solo puede leer pocos y hay que concentrarse en el tipo de problemas en que uno está interesado. Muchos artículos son interesantes solo para los que están trabajando en un tema específico, hay un número menor que son de un interés general.

-¿Lee trabajos científicos de otras áreas que no sean de la física ni de la física teórica?

No. Aunque leo cosas escritas a un nivel más básico sobre otros temas.

-Sudamérica tiene apenas tres nóbeles en ciencias. Todos ellos argentinos y del siglo pasado. ¿Le cuesta despegar a la ciencia latinoamericana?

En general, para desarrollar más la investigación básica es necesario desarrollar más la economía. La Argentina se benefició de su buena posición económica de la primera parte del siglo XX. Pero lo bueno es que la educación va mejorando, y se van formando más centros de investigación.

-¿Ve algunas deficiencias en nuestros sistemas de ciencia y tecnología?

Una deficiencia importante es la falta de relación entre la industria privada y los investigadores, que principalmente son empleados por el Estado. Creo que esto también mejorará de a poco.

Otro problema es la politización de las universidades. En general hay un grupo relativamente pequeño pero influyente que va a las universidades para iniciarse en la actividad política y no para estudiar, aprender o contribuir al desarrollo de la ciencia.

-¿También ve como problemas la falta de financiación a la investigación, la burocracia universitaria o la falta de comprensión del alcance de la ciencia?

Bueno, ciertamente uno querría una buena financiación, pero hay que considerar que el PIB per cápita de la región es menor que en Estados Unidos o Europa. Al reforzarse el contacto con la industria y la economía local, habrá un respaldo mayor del resto de la sociedad para desarrollar más la investigación en diversas áreas.

-¿Qué diferencias fundamentales encontró en la forma de hacer ciencia en Argentina o América Latina con respecto al sistema estadounidense? 

En mi área teórica no hay una diferencia fundamental, los que hacemos este tipo de investigaciones tenemos un «modus operandi» que es bastante similar en todo el mundo. En Estados Unidos existen enormes centros donde hay gran concentración de investigadores y resulta más fácil estar en contacto con otros investigadores.

En América Latina, sin embargo, los investigadores están geográficamente más aislados.

-¿Qué pueden hacer los jóvenes latinoamericanos que desean ser físicos en un momento de mucha competencia? 

Pueden estudiar física y luego ver si eso es lo que les interesa continuar haciendo en el futuro. Una vez que se den cuenta de sus habilidades irán conociendo el tipo de oportunidades que se les abrirá.

-¿Extraña la Argentina?

No.

-¿Suele venir mucho a Latinoamérica?

A Argentina voy aproximadamente una vez al año, a visitar familiares y de paso aprovechar para ir a la universidad. A Brasil voy también una vez cada año para visitar un instituto de física teórica que están formando allí. Además, voy a Guatemala para ver a los familiares de mi esposa, que es de ese país.

-¿Cuenta con el apoyo de familiares o allegados para el trabajo que
desempeña?

Sí. Mis padres siempre me alentaron a que siguiera mis intereses de estudiar física. Y mi esposa también me ha apoyado, para que yo pueda ocuparme de lleno en esto.

-¿Hace otras actividades como pasatiempo?

Estoy con mi familia, mi esposa y mis hijos y hago actividades con ellos.

El profesor Maldacena es uno de los físicos teóricos más importantes del mundo. Por sus trabajos ha recibido diferentes distinciones. (Gentileza)

«Una deficiencia importante en América Latina es la falta de relación entre la industria privada y los investigadores, que principalmente son empleados por el Estado. Otro problema es la politización de las universidades»

Algunos de los premios del Dr. Juan Maldacena:

-1999: Premio Husein de la UNESCO para Jóvenes Científicos
-2001: Premio Internacional Basilis Xanthopoulos
-2002: Medalla Pío XI
-2004: Premio Edward A. Bouchet
-2007: Premio Dannie Heineman de Física Matemática
-2008: Medalla Dirac
-2012: Premio Yuri Milner de Física Fundamental
-2013: Premio Kónex
-2018: Medalla Lorentz

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (14 votos, promedio: 4,86 de 5)

Director ejecutivo de Ciencia del Sur. Estudió filosofía en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y pasó por el programa de Jóvenes Investigadores de la UNA. Tiene diplomados en filosofía medieval y en relaciones internacionales.
Condujo los programas de radio El Laboratorio, con temática científica (Ñandutí) y ÁgoraRadio, de filosofía (Ondas Ayvu).
Fue periodista, columnista y editor de Ciencia y Tecnología en el diario ABC Color y colaboró con publicaciones internacionales. Fue presidente de la Asociación Paraguaya Racionalista, secretario del Centro de Difusión e Investigación Astronómica y encargado de cultura científica de la Universidad Iberoamericana.
Periodista de Ciencia del Año por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2017). Tiene cinco libros publicados.

Compartir artículo:

1 COMENTARIO

  1. «OTRO PROBLEMA ES LA POLITIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES»

    Esto solo lo puede decir Maldacena. Si lo decía otra persona; automáticamente lo (des)calificaban como fascista, retrógrado, ultra neoliberal partidario del más crudo capitalismo, machista e incólume partidario de la dictadura del heteropatriarcado (sea lo que signifique esto último)
    _______

    Muy buen artículo. Saludos Eduardo. Vos y muchos de los que están en Ciencias del Sur, están haciendo un gran trabajo.

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí