Estás leyendo el newsletter de Ciencia del Sur, una selección de lo más importante en ciencia, periodismo científico e innovación de Paraguay y la región.
Ciencia del Sur, el principal medio de ciencia y tecnología del Paraguay, busca 100 personas comprometidas con el conocimiento, con la educación basada en evidencia y con el periodismo independiente.
Desde hace más de ocho años, este medio apuesta por un periodismo científico riguroso, libre de intereses comerciales y sin ataduras políticas o religiosas. Hemos publicado más de 1.500 artículos, reportajes, entrevistas, ensayos y opinión de todas las áreas del conocimiento.
Nuestra cobertura ayudó a poner a la ciencia en su lugar en el debate público y a visibilizar lo que hacen investigadores dentro y fuera de Paraguay, así como a velar por la inversión pública en la producción científica.
Pero necesitamos la ayuda de personas como vos que saben la importancia de la cultura científica para una sociedad, aunque los resultados tarden en materializarse.
Por eso lanzamos la campaña Comunidad Ciencia del Sur. Buscamos a 100 personas que puedan donar G. 250.000 o más para ayudarnos a sostener el medio. Tu aporte permitirá mantener nuestra cobertura de eventos científicos clave del país y la región, así como de las políticas públicas que atañen a la ciencia.
No es solo una donación. Es un compromiso con la verdad, con la educación basada en evidencia y con un país que necesita más ciencia y periodismo sobre ella.
Sé parte de los 100. Unite a la Comunidad de Ciencia del Sur.
¿Qué ofrecemos a los miembros de la Comunidad?
Acceso gratuito a nuestros talleres, cursos y eventos en 2025
Participación en decisiones editoriales
Una red de personas comprometidas con la ciencia y el pensamiento crítico
¿Cómo podés sumarte?
Simplemente rellenando este formulario y abonando una donación de Gs. 250.000 o más.
Manipulación académica: investigadores usan IA a su favor en la revisión por pares (Nature)
Algunos investigadores insertaron mensajes ocultos en sus artículos científicos para manipular herramientas de inteligencia artificial (IA) que participan en la revisión por pares, con el objetivo de obtener evaluaciones positivas. Estos mensajes suelen estar escritos en texto blanco o en fuentes minúsculas, invisibles para los humanos pero detectables por modelos de lenguaje como ChatGPT. Aunque varios editores prohíben el uso de IA en este proceso, existen indicios de que algunos investigadores y revisores la utilizan, lo que abre una vulnerabilidad que otros intentan explotar mediante lo que se conoce como "inyección de instrucciones". La práctica fue detectada en al menos 18 estudios prepublicados de autores en 11 países, especialmente en el ámbito de las ciencias informáticas, y es considerada por expertos como una posible forma de mala conducta académica. Algunas instituciones afectadas ya están investigando y retirando los artículos involucrados.
Convocatorias y oportunidades
CONACYT ofrece becas para cursar maestrías y doctorados nacionales (varias fechas).
Taller de Introducción a la Investigación en Antropología Grabaciones completas de dos clases a cargo del antropólogo e investigador Sergio Morales Inga. Organizado por Ciencia del Sur.
¿Qué te pareció este newsletter?
No dudes en contestar este correo con tus opiniones y recomendaciones de contenido para futuras entregas. Si te interesa anunciar en este newsletter, escribinos a [email protected].