La segunda edición del GWB Paraguay, en el marco del Año Internacional de los elementos de la Tabla Periódica. (Gentileza)
3 min. de lectura

 

Las mujeres que se dedican a la ciencia todavía enfrentan desigualdades y hasta discriminación, según Lourdes Duarte, coordinadora del Desayuno Global de Mujeres, Global Women’s Breakfast (GWB Paraguay 2021). Sin embargo, asegura que se pueden crear estrategias y oportunidades para las investigadoras.

En esta entrevista con Ciencia del Sur, Duarte habló sobre las iniciativas que se pueden tener para visibilizar mejor la labor de las mujeres investigadoras. El Desayuno Global de Mujeres de Paraguay se hará este martes 9 y contará con destacadas personalidades de la ciencia del país.

Es la cuarta edición realizada en el Paraguay. El 11 de febrero se recuerda el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas.

-¿Por qué es importante un evento como el GWB?

El GWB es importante porque trasciende fronteras, uniendo a varias científicas en un evento que busca empoderar a la mujer en las ciencias. Busca crear vínculos y fortalecerlos a través de redes de contacto e inspirando a jóvenes para que se inicien en las ciencias.

Anima a las mujeres jóvenes a dedicarse a la investigación y también contribuye a disminuir las brechas en el reconocimiento de la labor de las mujeres científicas, incluyendo la brecha en los ingresos económicos. Por su cercanía con el Día Internacional de la Mujer y Niña en la Ciencia, ayuda a promover el valor del conocimiento y la investigación en las mujeres y el valor de ellas dedicadas a la ciencia.

-¿Quiénes participan de la actividad?

Participan todas las mujeres científicas, estudiantes secundarios, universitarios, profesionales, investigadoras y público en general. Aunque el evento está dirigido hacia las mujeres, se alienta la participación de los hombres en el evento.

La reunión es abierta a todo público. En este sentido, el evento busca hacer que las ciencias sean accesibles para todos y todas.

La primera edición del GWB fue en el marco del Año Internacional de la Química, en 2011. En aquella ocasión, el encuentro se realizó en el Centro de Información de las Naciones Unidas. (Gentileza)

-¿Este año será muy diferente a los demás por la pandemia? ¿Cuál es el programa?

La pandemia ha tenido un impacto en el programa dado que las anteriores ediciones se realizaron de manera presencial.  Este año el encuentro será netamente virtual.

El programa incluye ejes temáticos como: Salud, Educación, Investigación, Industria y Divulgación Científica. Las panelistas son mujeres que incursionan en dichos ejes, en la que cada una dará una intervención sobre temas de actualidad y que será dirigida por una moderadora especialista sobre el área para trasladar las preguntas del público e interactuar con los participantes.

-Las ciencias no tienen fronteras, género o sexo, pero los que hacen ciencia sí. ¿Consideran que todavía hay desigualdades o brechas para las mujeres científicas en todo el mundo?

Efectivamente existen desigualdades, sobre todo en el ámbito laboral. Muchos de los cargos gerenciales son ocupados por hombres, las brechas salariales todavía son grandes entre hombres y mujeres con la misma formación académica y experiencia.

Sin embargo, hoy hay muchas iniciativas para impulsar la visibilidad de las mujeres en la ciencia a través de becas de estudios dirigidas a mujeres y otras que buscan dar participación activa en actividades que anteriormente fueron realizadas solo por hombres.

-¿Cuáles son los principales problemas u obstáculos que tienen las mujeres científicas en Paraguay?

Los problemas que las mujeres científicas se enfrentan hoy en día son la falta de mayor inversión en investigación para realizar estudios más especializados y falta de recursos para concretar proyectos prometedores.

-¿El acoso, la discriminación o la violencia hacia las mujeres también afecta a la comunidad científica?

Definitivamente sí afecta a la comunidad científica, aún persisten este tipo de problemas. Hoy en día en nuestro país en el área de las ciencias es bastante común la discriminación.

-¿Cómo se puede empoderar a las investigadoras?

Mediante nuevas políticas, iniciativas y mecanismos para apoyar a las mujeres y niñas en la ciencia, promoviendo condiciones de igualdad en la educación, capacitación y empleo. Otras iniciativas como la de las Naciones Unidas que proclamó el 11 de febrero como “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia” ayudan a empoderar a las mujeres y niñas en la ciencia.

-El tema de este año es la diversidad. ¿De qué manera las ciencias se benefician con la diversidad?

Brindan una perspectiva amplia y sin fronteras. De esta manera se logra el trabajo interdisciplinario aportando ideas más innovadoras desde un enfoque social actual.

-¿Qué estrategias se pueden crear para mejorar la labor de las mujeres científicas? ¿Todavía hay muchos desafíos?

Existen aún muchos desafíos para las mujeres científicas y eso puede mejorar dando más oportunidades de estudios a través de becas en áreas especializadas, más fondos para la investigación y más oportunidades en los lugares de decisión.

En 2019, el Desayuno Global de Mujeres se llevó a cabo en la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción. (Gentileza)

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, promedio: 5,00 de 5)
Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí