
¿Alguna vez te has preguntado cómo aprenden los bebés a través del juego? La investigación científica ha demostrado que las actividades interactivas durante la infancia pueden impactar significativamente el desarrollo cognitivo y perceptual (Rakison & Woodward, 2008; Needham & Nelson, 2023; Vygotsky, 1978).
Sin embargo, la mayoría de estos estudios provienen de países de altos ingresos, y aún no comprendemos del todo si estos hallazgos se aplican a diferentes contextos culturales y lingüísticos (Henrich, Heine & Norenzayan, 2010).
Para ayudar a responder esta pregunta, un equipo internacional de investigadores ha lanzado un nuevo proyecto en Paraguay, llevando métodos innovadores desde el Child and BabyLab de la Universidad de Uppsala en Suecia hasta Asunción.
Este estudio es una colaboración entre la Universidad de Uppsala en Suecia y la Universidad Comunera (UCOM) en Paraguay, donde un equipo de investigadores locales lidera la implementación. A través de esta alianza, se busca generar datos que ayuden a comprender mejor el impacto del juego en el desarrollo infantil.
¿Por qué Paraguay?
La investigación científica debe representar la diversidad de las experiencias humanas. Muchos de los estudios más conocidos sobre el desarrollo infantil se han llevado a cabo en Europa y Norteamérica. Sin embargo, las diferencias culturales y lingüísticas pueden influir en la manera en que los bebés interactúan con su entorno (Bialystok, 2001).
Paraguay, con su contexto bilingüe (español y guaraní) y su diversidad cultural —aspectos fundamentales en la construcción de la identidad nacional (Lambert, 2016)—, además de sus particulares tradiciones en la crianza, representa un contexto único para explorar si los hallazgos obtenidos en Suecia se aplican a un entorno diferente.
Esta colaboración busca expandir el conocimiento más allá de los entornos WEIRD (por sus siglas en inglés: Western, Educated, Industrialized, Rich, and Democratic; en español: Occidentales, Educados, Industrializados, Ricos y Democráticos), asegurando que la investigación en psicología del desarrollo refleje una gama más amplia de experiencias familiares y culturales.
¿De qué trata este estudio?
La investigación se centra en cómo las actividades de juego interactivo influyen en el desarrollo cognitivo de bebés de 8 meses de edad. Estudios previos en Suecia han demostrado que interacciones diarias simples —como jugar con bloques— pueden mejorar las habilidades visuales y espaciales tempranas (Schröder, Gredebäck, Gunnarsson, & Lindskog, 2020). Pero, ¿serían estos efectos los mismos en un entorno cultural diferente? Eso es precisamente lo que buscamos descubrir.
Las familias que participen en el estudio visitarán el recién establecido BabyLab en UCOM, donde participarán en breves y lúdicas actividades junto a sus bebés. Los investigadores observarán y analizarán cómo estas interacciones influyen en el desarrollo temprano. Se proporcionarán todos los materiales necesarios y de ser necesario las familias recibirán apoyo para el traslado.
¿Quiénes están involucrados?
El proyecto está dirigido por el Dr. Gustaf Gredebäck, jefe del Child and BabyLab de la Universidad de Uppsala, y coordinado por MSc. Laura Galeano, investigadora paraguaya que actualmente realiza su PhD en Suecia. En Paraguay, la dirección del trabajo está a cargo de la Dra. Antonieta Rojas, Carla Fernández y la MSc. Eliana Valdez, junto con un comprometido y dedicado equipo en la UCOM.
¿Por qué es importante?
La primera infancia es un período crítico para el desarrollo cerebral (Shonkoff & Phillips, 2000; Córdoba, 2004) y comprender cómo los diferentes entornos culturales moldean el aprendizaje puede ayudar a crear mejores estrategias educativas (Rogoff, 2003). Los resultados de este estudio no solo podrían ampliar nuestro conocimiento científico, sino también contribuir a políticas y programas locales que fomenten el desarrollo infantil en Paraguay.
¿Cómo participar?
Actualmente, el estudio busca familias con bebés de alrededor de 8 meses para participar. La participación implica solo dos breves visitas a la UCOM y la realización de actividades lúdicas simples en el hogar.
📍 Ubicación: BabyLab en la Universidad Comunera (UCOM), Dr. Juan Eulogio Estigarribia, Asunción 001412, Paraguay.
📅 Duración: Dos breves visitas (separadas por 8 semanas de juego en casa)
📲 Contacto: +595 975332204 (con Eliana Valdez disponible vía WhatsApp)
🔗 Inscríbete aquí: https://forms.gle/RaUmWDi64hXnHJNG9
Para obtener más información, visita la página web del proyecto:
🌍 https://ucom.edu.py/participa-en-nuestro-estudio-sobre-el-desarrollo-infantil-en-paraguay/
Al participar, las familias podrán conocer mejor el desarrollo de sus bebés, al mismo tiempo que contribuyen a una investigación científica que puede influir en futuras estrategias educativas y de crianza en Paraguay.
¿Te gustaría ser parte de esta emocionante investigación? ¡Contáctanos y ayúdanos a descubrir cómo aprenden los bebés a través del juego!
Referencias
- Bialystok, E. (2001). Bilingualism in development: Language, literacy, and cognition. Cambridge University Press.
- Córdoba, M. (2004). El cerebro en la infancia: Avances y perspectivas. Revista de Neurociencias, 3(1), 12–25.
- Henrich, J., Heine, S. J., & Norenzayan, A. (2010). The weirdest people in the world? Behavioral and Brain Sciences, 33(2–3), 61–83. https://doi.org/10.1017/S0140525X0999152X
- Lambert, P. (2016). Paraguayan national identity. In Latin American History. Oxford Research Encyclopedias. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780199366439.013.88
- Needham, A. W., & Nelson, E. L. (2023). How babies use their hands to learn about objects: Exploration, reach‐to‐grasp, manipulation, and tool use. Wiley Interdisciplinary Reviews: Cognitive Science, 14(6), e1661.
- Rakison, D. H., & Woodward, A. L. (2008). New perspectives on the effects of action on perceptual and cognitive development. Developmental Psychology, 44(5), 1209. https://doi.org/10.1037/0012-1649.44.5.1209
- Rogoff, B. (2003). The cultural nature of human development. Oxford University Press.
- Schröder, E., Gredebäck, G., Gunnarsson, J., & Lindskog, M. (2020). Play enhances visual form perception in infancy—An active training study. Developmental Science, 23(3), e12923. https://doi.org/10.1111/desc.12923
- Shonkoff, J. P., & Phillips, D. A. (Eds.). (2000). From neurons to neighborhoods: The science of early childhood development. National Academy Press.
- Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (G. del Valle, Trans.). Ediciones Siglo XXI.
¿Qué te pareció este artículo?

Laura Galeano
Laura Yasy Galeano Ríoses Lic. En Lengua Inglesa por la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Realizó una Maestría en Neurociencia y Educación en la Universidad de Bristol, Reino Unido y su línea de investigación en la Universidad de Uppsala está vinculada al estudio del origen y el desarrollo de la ansiedad matemática en nivel pre-escolar.