Seis organizaciones paraguayas dedicadas a la defensa del ambiente se pronunciaron este domingo 30 de agosto para repudiar las declaraciones del Gobierno nacional acerca de la deforestación en Paraguay y para exhortar mayor transparencia, responsabilidad y control a las autoridades encargadas de velar por los recursos naturales.
El Club de Observadores de la Naturaleza (CON), Asociación Defensores del Chaco Pyporé, la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (AECIAM), la Asociación de Estudiantes de Biología del Paraguay (AEBP), Viernes por el Futuro-Paraguay y Fauna & Vida reaccionaron al comunicado emitido por el Instituto Forestal Nacional el pasado jueves 27 de agosto que salía al paso de un informe internacional sobre los efectos ambientales de la industria agroganadera paraguaya.
📌 Posición del Gobierno Nacional sobre algunas publicaciones en medios de prensa que no reflejan la realidad del país. 👇🏻 pic.twitter.com/jan7diQhWQ
— Instituto Forestal Nacional del Paraguay (@InfonaPy) August 27, 2020
«Nos preocupa que en el comunicado del Gobierno Nacional no se haya citado ni una sola fuente de los datos ahí expresados,» señalaron las organizaciones.
Recalcaron que «el Estado Paraguayo, mediante el Sistema Nacional de Información Forestal (link) reconoce que hay una tasa de deforestación anual de 299.200 has/año y esto se debe principalmente a la matriz económica que se basa en la sobreexplotación de recursos naturales».
«Ante el calamitoso escenario ambiental, en el que actualmente nos encontramos (incendios forestales, contaminación de cursos hídricos, pérdida de biodiversidad, deforestación, entre otros muchos) exhortamos al Gobierno nacional transparencia en la información que difunde, mayor responsabilidad y control para velar por nuestros recursos naturales que forman parte del patrimonio de todos los habitantes del país y que son fundamentales para nuestra existencia», pidieron las organizaciones ambientalistas e hicieron un llamado a la ciudadanía a ser parte de la protección de los recursos naturales.
El comunicado gubernamental había sido suscrito además por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE).
Informe internacional

El Gobierno paraguayo había reaccionado a un informe reciente elaborado por el Sistema de Información Pública del Instituto Ambiental de Estocolmo a partir de imágenes satelitales y divulgado localmente por el Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA) y medios de prensa.
Según dicho informe, la industria ganadera de Paraguay presenta un riesgo de deforestación de 734 hectáreas por cada 1.000 toneladas de carne exportada, superando a la de Brasil y ubicando al país entre los países que más deforestan en el mundo para la producción de carne.

Si bien la deforestación anual en el Chaco seco está en descenso, según el informe, «el impacto relativo de la continuada deforestación es mucho mayor que en la Amazonía y el Cerrado debido a que gran parte del bioma se ha perdido».
El informe también señala el riesgo en los próximos años de mayor deforestación en el Chaco ante el posible avance en dicha región del cultivo de soja, tradicionalmente concentrado en la región Oriental del país.
Comunicado_respuesta al Gbno27.08.2020
¿Qué te pareció este artículo?
Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur