En una ceremonia marcada por la emoción, la reflexión y el compromiso con la defensa del medioambiente, el reportaje La otra Guerra del Chaco: los taguás luchan contra su extinción en el siglo XXI, escrito por el periodista Eduardo Quintana, director de Ciencia del Sur, fue distinguido como ganador de la Categoría Profesional del Premio Nacional de Periodismo Ambiental 2025.
El jurado elogió el trabajo por su “narrativa poderosa, conmovedora y precisa”, al contar la historia de los taguás, especie en peligro crítico que habita en el Chaco paraguayo. A través de un enfoque profundamente humano y documentado, el reportaje retrata no solo el drama de una especie al borde de la desaparición, sino también la devastación de los bosques chaqueños, el abandono estatal y la lucha silenciosa de científicos y comunidades locales por proteger la vida silvestre.
“Los trabajos premiados muestran un periodismo comprometido con su tiempo, que emociona, interpela y educa. Conjugan sensibilidad, rigor y creatividad para visibilizar problemáticas que suelen quedar fuera de la agenda pública”, expresó el jurado en su acta de premiación.
Las piezas periodísticas premiadas —en formatos escritos, audiovisuales y sonoros— narran, desde distintos rincones del país, los impactos del cambio climático, los conflictos territoriales, las amenazas a la biodiversidad y las formas de resistencia comunitaria.

Ganadores – Categoría Profesionales
-La otra Guerra del Chaco: los taguás luchan contra su extinción en el siglo XXI – Eduardo Rodrigo Quintana (Ciencia del Sur)
-Los guardianes del bosque bajo amenaza – The Paraguay Post
-En busca de la tierra prometida – Última Hora y Revista Pausa
Ganadores – Categoría Estudiantes
-Frazadas que abrigan al planeta – Universidad del Norte
-Las dos caras del agro: extractivismo o soberanía – Universidad del Pacífico
Menciones Especiales
-Legado tóxico. Pilas usadas en Paraguay, el veneno invisible que nadie controla – ABC TV
-La lucha de la yerba mate contra la contaminación minera en Paso Yobai – Independiente
-Con calor no se puede estudiar – Consenso
-De la Tierra al Remedio – Podcast independiente
El jurado subrayó la valentía de los equipos para abordar temas urgentes en contextos hostiles, y valoró especialmente la apuesta por enfoques narrativos sensibles, interseccionales y pedagógicos. “Algunos relatos invitan a llorar con especies al borde de la extinción, a indignarse ante la injusticia ambiental, a revalorizar saberes ancestrales y a comprender el cambio climático desde lo cotidiano”, destacaron.
Un premio para visibilizar y actuar

El Premio Nacional de Periodismo Ambiental forma parte de la agenda “Periodismo por la Acción Climática”, impulsada por Global Infancia, Emancipa Paraguay y El Surtidor, con el apoyo de WWF-Paraguay y Fundación Avina, en el marco del proyecto Voces para la Acción Climática Justa (VAC).
La estrategia también incluye fondos de reporteo, talleres y mentorías para fortalecer la cobertura climática en Paraguay, en un contexto donde la crisis ambiental avanza más rápido que la respuesta pública.
Con este reconocimiento, Ciencia del Sur reafirma su compromiso con un periodismo científico y ambiental de calidad, ético y profundamente humano, en defensa de los territorios, la biodiversidad y las generaciones futuras.
@elmuseologopy El Chaco paraguayo está desapareciendo. Pero tenemos al periodismo y la resistencia del pueblo para seguir luchando. Discurso de recibimiento del Premio Nacional de Periodismo Ambiental 2025. Por un reportaje sobre los taguás del Chaco, publicado en Ciencia del Sur. #chaco #chacoparaguayo #tagua #pueblosindigenas #paraguay ♬ sonido original – ElMuseologoPy
¿Qué te pareció este artículo?
Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur