El hambre como política: escuchar las voces desde el claroscuro paraguayo

0
Foto de un campesino en el claroscuro paraguayo
El método más importante de dominio de los poderes políticos o particulares ha sido, y sigue siendo, la manipulación del hambre. (Foto: Juan del Puerto)
2 min. de lectura

 

Por Joel Vidal López *

El libro Claroscuro: cuentos y ensayos sobre la transición a la democracia, publicado por Revista Y y Ciencia del Sur, nace de una experiencia vital marcada por la migración interna y por la desigualdad que atraviesa al Paraguay. Escribimos desde una memoria impregnada de hambre, de carencias y de las contradicciones entre la democracia formal y la vida cotidiana en el campo.

Vivir muchos años en mi región natal (entre Cordillera y Paraguarí) moldeó mi conducta y mi forma de pensar. Pero fue al migrar y acceder a una educación superior cuando pude estructurar una visión más clara de lo perverso que ha sido el camino para tantas comunidades campesinas. Tengo una imagen nítida del sufrimiento del campesinado ante la falta del pan que debería haber cada día.

El método más importante de dominio de los poderes políticos o particulares ha sido, y sigue siendo, la manipulación del hambre.

Ese hambre no es una metáfora. La falta de tierra propia o suficiente por familia, la carencia de maquinarias para procesar alimentos, la aleatoriedad del clima y la imposibilidad de producir ciertos cultivos hacen que la gente migre, principalmente para saciar el hambre de la familia.

Masas enteras se coaccionan a través del hambre: se actúa fuera de toda moral o se vota con la esperanza, casi siempre falsa, de terminar con el hambre, como si no fuera un derecho básico a ser garantizado por el Estado.

Cuando escribo, casi siempre surge algo sobre el hambre. Aunque intente describir otras condiciones, me parece infaltable hablar del instrumento más cruel que la clase política instaló de manera sostenible en la historia del Paraguay.

Memoria y democracia pendiente

Tapa del libro Claroscuro
El libro reúne a 36 autores y autoras de todo el Paraguay y de paraguayos en el exterior (Revista Y)

Cada paraguayo que llegó, con cierta lucha, hasta donde está tiene tantas historias como desgracias que le ha tocado enfrentar. En Paraguay, quienes nos expresamos a través de libros aún no logramos abarcar la inmensa cantidad de situaciones urgentes por contar.

Si no hay un proyecto de país que invierta en educación y alfabetización, esa seguirá siendo una deuda de los gobernantes y una condena para los ciudadanos.

Claroscuro no soluciona el problema, pero abre un camino: leer libros, generar conciencia crítica, sensibilizarse sobre las terribles condiciones que duelen al prójimo y ver distintas aristas para, a partir de ahí, escribir. Faltan muchos Claroscuro para salir de este “claroscuro” tan largo y tan clásico que aprieta a los más desfavorecidos.

Democracia en el campo

La democracia que viví en mi pueblo difiere de la que se celebra en las ciudades. Mientras la primera inquietud de un campesino u obrero sea una necesidad básica, vivir en democracia le será indiferente.

La diferencia radica en eso. Mientras el hambre, una enfermedad mal tratada, la falta de educación, un trabajo indigno, la falta de agua potable o de energía eléctrica existan, la democracia no será evaluada en su concepto básico; incluso será rechazada.

Claroscuro es, así, mi testimonio y mi invitación: mirar de frente las sombras del país, escribir para no olvidar y exigir un horizonte de dignidad que, todavía hoy, se nos niega a gran parte del Paraguay.

* Joel A. López Vidal es ingeniero electricista por la Universidad Nacional de Asunción. Ha trabajado en empresas del área de la formación técnica específica y en la docencia. Fue presidente del Centro de Estudiantes Universitarios del Interior Residentes en Asunción y secretario de Planificación y Proyectos de la Asociación de Estudiantes de Electricidad. En la rama de investigación, ha participado en líneas de trabajo sobre las negociaciones en Itaipú Binacional. En 2021 fue seleccionado para participar en el Proyecto Transición, de Revista Y y Ciencia del Sur.

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí