Estás leyendo el newsletter de Ciencia del Sur, una selección de lo más importante en ciencia, periodismo científico e innovación de Paraguay y la región.
Ciencia del Sur, el principal medio de ciencia y tecnología del Paraguay, busca 100 personas comprometidas con el conocimiento, con la educación basada en evidencia y con el periodismo independiente.
Desde hace más de ocho años, este medio apuesta por un periodismo científico riguroso, libre de intereses comerciales y sin ataduras políticas o religiosas. Hemos publicado más de 1.500 artículos, reportajes, entrevistas, ensayos y opinión de todas las áreas del conocimiento.
Nuestra cobertura ayudó a poner a la ciencia en su lugar en el debate público y a visibilizar lo que hacen investigadores dentro y fuera de Paraguay, así como a velar por la inversión pública en la producción científica.
Pero necesitamos la ayuda de personas como vos que saben la importancia de la cultura científica para una sociedad, aunque los resultados tarden en materializarse.
Por eso lanzamos la campaña Comunidad Ciencia del Sur. Buscamos a 100 personas que puedan donar G. 250.000 o más para ayudarnos a sostener el medio. Tu aporte permitirá mantener nuestra cobertura de eventos científicos clave del país y la región, así como de las políticas públicas que atañen a la ciencia.
No es solo una donación. Es un compromiso con la verdad, con la educación basada en evidencia y con un país que necesita más ciencia y periodismo sobre ella.
Sé parte de los 100. Unite a la Comunidad de Ciencia del Sur.
¿Qué ofrecemos a los miembros de la Comunidad?
Acceso gratuito a nuestros talleres, cursos y eventos en 2025
Participación en decisiones editoriales
Una red de personas comprometidas con la ciencia y el pensamiento crítico
¿Cómo podés sumarte?
Simplemente rellenando este formulario y abonando una donación de Gs. 250.000 o más.
México bajo el microscopio: microplásticos revelan una crisis oculta
Todo lo que se sabe del nuevo objeto interestelar que pasará entre la Tierra y Marte
Recomendación del director
Neandertales sabían fabricar grasa animal hace 125 mil años (Nature)
Un estudio publicado en Science Advances revela que los neandertales ya extraían grasa de los huesos animales hace 125.000 años, mucho antes que los humanos modernos, quienes comenzaron a hacerlo hace unos 28.000 años.
Este hallazgo, en yacimientos arqueológicos de Alemania, sugiere que operaban verdaderas "fábricas de grasa". La grasa, especialmente la del tuétano, era crucial para complementar su dieta basada en carne magra, sobre todo en invierno, cuando el riesgo de intoxicación por exceso de proteína (conocida como "hambre de conejo") aumentaba.
Convocatorias y oportunidades
CONACYT ofrece becas para cursar maestrías y doctorados nacionales (varias fechas).
No dudes en contestar este correo con tus opiniones y recomendaciones de contenido para futuras entregas. Si te interesa anunciar en este newsletter, escribinos a [email protected].