¿Qué piensan los estudiantes paraguayos de Medicina sobre la donación de órganos?

0
6 min. de lectura

 

En Paraguay no existen estudios científicos sobre la actitud de la población hacia la donación de órganos, pese a que tanto en el país como en Latinoamérica el porcentaje de donantes ha crecido. El aumento en la región alcanzó un 41% en los últimos 10 años según datos del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT) (Donación y Trasplante de Órganos en Paraguay-2013).

Debido a la casuística, universitarios de la carrera de Medicina y Cirugía de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay) investigaron este eje arrojando los siguientes datos:

De los medios de información mediante los cuales los universitarios acceden a información relacionada con la donación y trasplante, se destacan internet (37,6%), televisión (25,1%) y profesionales sanitarios (22,9%); estos resultados coinciden con estudios de España como el de Conesa, Ríos, Ramírez et al. en los que la televisión figuró en uno de los primeros lugares (Conesa, C. et al, 2005).

Estudios del Dr. Matesanz (Matesanz, R. 1993) realizados en Madrid destacan la gran capacidad de los medios de comunicación para informar sobre la donación.

La mayoría de los participantes de la carrera de Medicina y Cirugía de Paraguay considera escasa la información sobre donación de órganos, coincidiendo con estudios publicados en Chile realizados previamente como el de Solar et al. y relacionan a personas que recibieron información de campañas publicitarias con el perfil psicosocial de donador.

Diversos autores (Conesa, Ríos, Ramírez, et al.) coinciden en que la escasez de órganos se debería a la incapacidad de convertir a los potenciales donantes en donantes efectivos. La capacidad de crear donantes efectivos es influenciada por la calidad de la información recibida.

Un objetivo importante para cambiar la percepción sobre la donación de órganos es informar sobre procedimientos de extracción y asignación de órganos, para generar una percepción positiva del sistema (Solar P., 2008).

Según datos del INAT, están inscriptos como donantes voluntarios 22.545 personas, lo que demuestra el creciente interés hacia la donación, que se confirma al saber que 94,2% de los encuestados tiene una opinión favorable hacia la donación (INAT, 2017).

Calvo et al. señalan que la intención de donar órganos por parte de donantes de sangre de Andalucía (España) es cinco veces más probable que entre quienes no han donado sangre nunca (Calvo, B. R., Blanca, M. J., & De Frutos, M. A., 2002), hecho que no presentó significancia estadística para el estudio (p>0,05) con relación a los participantes a favor de la donación de sangre.

De las variables de opinión sobre el cuerpo que influyen hacia la donación en los estudiantes médicos del Paraguay se obtuvo un rechazo a la incineración en 59,8%. Con respecto a la inhumación, se optó por el rechazo en 65,5%, lo que resulta llamativo, pues es la variable más común en el Paraguay. En cuanto a la autopsia, el concepto cultural de mutilación al cadáver fomenta el rechazo a dicha práctica; sin embargo, en este estudio la aceptación de la autopsia alcanza 88,2%.

Según Ríos, López, Ayala et al. (2013-2014), se observan opiniones semejantes en su trabajo multicéntrico en países de Latinoamérica ante las prácticas de incineración e inhumación. Sin embargo, en profesionales sanitarios y no sanitarios se observó rechazo a la autopsia (Ríos, A. et al. 2014).

El concepto de muerte encefálica adopta un valor importante en el ámbito hospitalario para constatar el momento en que una persona en estado de coma fallece y habilitarlo como donante. De los encuestados en el estudio realizado en Paraguay, 24,7% admite no tener conocimiento del tema, porcentaje similar al estudio de Padilla-Cuadra et al. (2015) en el que 26,3% tuvo el concepto equivocado de que muerte encefálica es una condición reversible.

Estadísticas del INAT indican que la lista de los órganos más donados la lideran córneas, riñones, corazón  e hígado (INAT-2017). En cambio, los encuestados decidieron que el corazón sería el órgano dispuesto a donar (63,7%), seguido por riñones (10,4%), córneas (8%), hígado (7%) y 8% afirmó desear donar todos sus órganos.

Tras el fallecimiento del donante registrado, se solicita a los familiares el permiso de donación. El contacto con los familiares se vio mejor atribuido como función al profesional de la red de trasplante (INAT) en 50,2% de los encuestados, y en un 48,4% al médico tratante del donante.

Autores del estudio: Víctor José Samaniego Avalos, Marcia Antonella Duré Martínez, Rocío Natalia Ayala y José Nicolás Ayala Servín (Gentileza).

En cuanto a la administración de la distribución de órganos, 74,5% de los encuestados en la investigación realizada en Paraguay refiere que lo más adecuado sería un fondo común a nivel país, 53% prefiere que la gestión de la lista de espera sea según la gravedad-urgencia, 37% señala que se respete el orden de lista de espera.

En Paraguay, esta gestión está determinada por ambas variables, es decir, tiempo de espera y urgencia de trasplante (MSPyBS-2015). Las mujeres tuvieron una menor experiencia previa en comparación con los hombres, pero esta diferencia no resultó significativa.

Un estudio de Países Bajos vio que las estudiantes de medicina de los primeros años tenían una actitud más favorable hacia la donación y son las que mayormente se registran en tales programas (Bedi et al. 2015; Figueroa et al. 2013; Inthorn et al. 2014).

El estado civil podría tener influencia en la experiencia de la donación. Se puede observar en la investigación realizada en Paraguay que los casados sí tuvieron una experiencia previa pero los solteros en su mayoría no, resultando significativo.

Un estudio en India indicó que hay una correlación entre el estado matrimonial y las creencias con respecto a la donación (Usha Bapat & Kedlaya, 2009).

No se encontró diferencias significativas en cuanto a la influencia de la calidad de la información recibida con la experiencia previa en la donación en la investigación realizada a estudiantes médicos del Paraguay.

Estudios en Brasil demuestran la importancia de la calidad de la información recibida en la actitud hacia la donación de órganos y también la experiencia previa educativa en el pregrado influiría favorablemente (de Jesus Santos et al., 2016; Xiomara et al., 2014)

La mayor parte de los estudiantes del estudio a nivel Paraguay sí tenía el concepto correcto de muerte encefálica pero aún no tuvo esa experiencia relacionada con la donación de órganos, resultando significativa esta diferencia. Tener el concepto correcto de muerte cerebral resulta importante porque así se evita la transmisión de información errada hacia los pacientes (Gómez-Rázuri, Ballena-López, & León-Jiménez, 2016).

No hubo diferencias en cuanto al permiso familiar con respecto a tener experiencia o no en la donación pero se puede observar que en ambos grupos (a tener experiencia o no en la donación) se respeta la opinión del difunto.

Gran parte de la población estudiada en Paraguay manifestó que no ha donado sangre pero que lo haría sin inconvenientes. Aun así, la diferencia entre grupos (a tener experiencia o no en la donación) no fue importante.

La actitud religiosa y la opinión tendrían una repercusión importante a la hora de la donación, siendo variadas las posiciones y creencias (de Jesus Santos et al. 2016), llevando incluso hacia una actitud favorable (Naçar, Çetinkaya, Baykan, & Elmali, 2015) pero en los participantes del estudio paraguayo esto no ha influido en la experiencia o no en la donación de órganos.

Hay desacuerdo en la práctica de la incineración e inhumación la población investigada, pero sí hay gran aceptación con respecto a la autopsia, resultando significativamente diferente con respecto a los que no tienen experiencia en la donación de órganos.

La investigación realizada en estudiantes médicos del Paraguay destaca que la actitud y opinión hacia la donación y trasplante sigue siendo un tema poco estudiado a nivel país, por cuanto también es un tema de relevancia social, es necesario demostrar dicha relevancia y sus beneficios a la salud pública.

Queda evidente la importancia de la educación a nivel regional y local. A la luz de estos resultados, se recomienda evaluar estudios futuros más profundos y extensos para confirmar dichos hallazgos.

 

 Referencias

  • de Jesus Santos, R., Lins, L., Carneiro Santos, M. R., Menezes, M. S., de Carvalho, F. A. R., & Carvalho, F. M. (2016). Ethical aspects of organ transplantation from medical students’ perspective: a comparative study. Aspectos Éticos de Los Trasplantes de Órganos En La Visión Del Estudiante de Medicina: Un Estudio Comparativo., 24(2), 364. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=sso&db=edb&AN=118450959&lang=es&site=eds-live&scope=cite
  • Marqués-Lespier, J., Ortiz-Vega, N., Sánchez, M., Sánchez, M., Soto-Avilés, O., & Torres, E. (2013). Knowledge of and attitudes toward organ donation: a survey of medical students in Puerto Rico. Puerto Rico Health Sciences Journal, 32(4), 187–93.
  • Padilla-Cuadra, J. I., Mora-Chacón, P., Monge-Fallas, A., & Rodríguez-Barquero, R. (2015). Actitudes y conocimientos sobre la donación de órganos, trasplante y muerte cerebral en estudiantes de ciencias de la salud / Attitudes and knowledge about organ donation, transplant and brain death in health sciences students. Acta Médica Costarricense, (4), 179. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=sso&db=edssci&AN=edssci.S0001.60022015000400179&lang=es&site=eds-live&scope=cite
  • Xiomara, B.-L., David Mauricio, F.-B., Héctor Camilo, P., Diana Paola, E.-S., Juan Pablo, A., & Eyner, L.-M. (2014). Association between education about organ transplantation aimed at medical students and the acquisition of the organ donor card. A cross-sectional study / Asociación entre la educación en trasplantes de órganos dirigida a estudiantes de medicina y la adquisición del carné de donantes de órganos. Estudio de corte transversal. Revista de La Facultad de Medicina, (4), 571. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v62n4.45544
  • Donación y Trasplante de Órganos en Paraguay. (2013). Report UNA. Retrieved 3 June 2017, from https://investigationreportuna.wordpress.com/2013/03/05/donacion-y-trasplante-de-organos-en-paraguay/
  • Conesa, C., Ríos, A., Ramírez, P., Canteras, M., Rodríguez, M. M., & Parrilla, P. (2005). Estudio multivariante de los factores psicosociales que influyen en la actitud poblacional hacia la donación de órganos. Nefrología, 25(6), 684-697.
  • Matesanz, R. (1993). El trasplante y los medios de comunicación. Rev Esp Traspl, 2, 179-183.
  • Solar P, Sebastián; Ovalle, Alejandra; Simian, María Elvira; Escobar, Jorge, & Beca, Juan Pablo. (2008). Tres factores que influyen en la actitud de las personas ante la donación de órganos. Revista chilena de cirugía, 60(3), 262-267. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262008000300017
  • Estadísticas de Trasplantes. (2017). Instituto Nacional de Ablación y Trasplante. Retrieved 3 June 2017, from http://www.mspbs.gov.py/inat/estadisticas-de-trasplantes/
  • Calvo, B. R., Blanca, M. J., & De Frutos, M. A. (2002). La toma de decisión sobre donación de órganos en la población andaluza. Psicothema, 14(2), 300-309.
  • Ríos, A., López, A., Ayala, M. A., Sebastián, M. J., Abdo, A., Alán, J.,… Parrilla, P. (2014)  Estudio multicéntrico hispano-latinoamericano de actitud hacia la donación de órganos entre profesionales de centros sanitarios hospitalarios. ELSEVIER, 92(6), 393-403 http://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-estudio-multicentrico-hispano-latinoamericano-actitud-hacia-S0009739X14000542
  • Bedi, K., Hakeem, A., Dave, R., Lewington, A., Sanfey, H., & Ahmad, N. (2015). Survey of the Knowledge, Perception, and Attitude of Medical Students at the University of Leeds Toward Organ Donation and Transplantation. Transplantation Proceedings, 47, 247–260.
  • Usha Bapat, P., & Kedlaya, G. (2009). Organ Donation, Awareness, Attitudes and Beliefs among Post Graduate Medical Students. Kidney Dis Transpl, 20(1), 174–180.

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (11 votos, promedio: 4,36 de 5)

Estudiante de Medicina y Cirugía en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Fue presidente de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM) y presidente de la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina (SOCIEM UNA). También es miembro del Comité de Publicidad de Discover Medicine. Es joven investigador UNA (2017 y 2018) y ganador de un premio en las XXV Jornada de Jóvenes Investigadores AUGM 2017.

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí