Intercambios académicos, investigaciones en conjunto y la colaboración entre agencias espaciales se plantearon investigadores y expertos de la astrobiología, que hace pocas semanas se reunieron en la ciudad en Lima, en el IV Congreso Internacional de Astrobiología (CIAB). Según el Dr. Octavio Chon, filósofo y coordinador del evento, esta ciencia ofrece a la región el desarrollo del conocimiento en conjunto con varias disciplinas.
El evento de Perú fue organizado por la Asociación Peruana de Astrobiología (ASPAST), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Instituto de Astrobiología de Colombia (IAC). Asistieron científicos e investigadores internacionales de diferentes áreas. En esta breve conversación con Ciencia del Sur, el profesor Chon habla sobre los desafíos de la astrobiología, que en los últimos años está ganando reconocimiento en las diferentes universidades y centros de investigación de América Latina.
A partir de este congreso, Paraguay ya forma parte de la Red Iberoamericana de Astrobiología.
-¿Cuáles son los resultados principales del Congreso de Lima?
Es la primera vez que se realiza el CIAB en Lima, reuniendo a los más destacados investigadores mundiales en esta temática, desde las humanidades hasta las ciencias naturales. Es un gran logro para el país poder haber sido host de tan grande evento. Asimismo, cabe resaltar que el V CIAB se realizará nuevamente en Perú.
En materia de documentos, pudimos sacar: la Declaración de Lima sobre astrobiología y los convenios entre REDESPA–ASPAST y REDESPA–IAC. Se hizo el anuncio de la incorporación de Paraguay a la Red Iberoamericana de Astrobiología, uniéndose a países como Chile, Colombia, México, Perú y España.
-¿Por qué es importante la astrobiología para la región sudamericana?
Es una interdisciplina que se nutre de la información y contenido de otras disciplinas, motiva la colaboración entre las especialidades bajo el contexto de la vida en el universo. ¿Estamos solos? Asimismo, amplía nuestros horizontes y nos permite expandir los límites del conocimiento.
La astrobiología es importante para la región sudamericana porque no solo se limita a las ciencias naturales, también abarca las ciencias sociales, y con ello grandes oportunidades de desarrollo del conocimiento transdisciplinario.
-¿Qué proyectos o programas se pueden ejecutar entre los diferentes países?
Programas de colaboración internacional a partir de eventos, simposios o congresos, así como la colaboración entre agencias espaciales de cada nación. El intercambio de especialistas y la exploración de lugares análogos a Marte son contextos que pueden repotenciar la astrobiología local y fomentar la investigación, al mismo tiempo que revalora lo nuestro.
Fomentar programas de pregrado, posgrado y posdoctorado que impliquen investigaciones astrobiológicas.
-¿Qué mecanismos o pasos proponen para mejorar la astrobiología en la región?
Aumentar el intercambio académico de los especialistas afines a la astrobiología mediante el fomento de eventos similares al CIAB, así como programas de estudio a partir del Ministerio de Educación y de la empresa privada.
En la región tenemos mucho potencial por descubrir y esta es una gran oportunidad para poder hacerlo. Podemos guiarnos por los documentos internacionales como la Astrobiology Roadmap de la NASA, el white paper europeo llamado Astrobiology and Society in Europe Today, o mejor aún, elaborar nosotros mismos un documento de carácter astrobiológico que nos identifique. La Declaración de Lima sobre astrobiología es un buen antecedente de ello.
DECLARACIOìN DE LIMA
¿Qué te pareció este artículo?
Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur