Domingo Rivarola (1931-2025).
Domingo Rivarola (1931-2025). Fuente: Wikimedia/Soledad Vargas.
3 min. de lectura

 

El sociólogo paraguayo Domingo Rivarola, recientemente fallecido, escribió sobre muchos temas en ciencias sociales en un largo periodo. Quisiera reflexionar sobre sus trabajos en educación, entre los años 90 y el 2000, donde se da la primera década de la transición democrática y de la reforma educativa.

Considero interesante analizar su libro Nueva Educación y Democracia, que recopila sus publicaciones en el Correo Semanal del diario Última Hora entre 1998 y 1999.  Se pueden identificar claramente conceptos y teorías sociales subyacentes, y el análisis se centra en aspectos concretos y problemas muy cercanos a nuestra realidad.

Una sociedad conservadora ante los desafíos de la modernidad (1991)

Antes de entrar a discutir sus aportes en educación considero útil una breve reseña del libro publicado por Rivarola en 1991. Allí el autor parte de la siguiente pregunta: ¿Lo que llamamos transición constituye verdaderamente una coyuntura de cambios o se trata de una mera reacomodación de los antiguos intereses? (p. 32). A partir de esto realiza una revisión y una precisión de conceptos que son claves en el análisis:

  • Conservadurismo: el cambio como riesgo (anteponer el orden al cambio), el paternalismo, mantenimiento de las viejas estructuras de poder y las prácticas, el autoritarismo. El gradualismo es una opción conservadora.
  • Modernización: con la racionalidad instrumental, puede darse modernización sin modernidad. Ejemplo: la represa de Itaipu: “El fracaso de la pretensión del régimen dictatorial de generar un proceso de modernización no se debió a otra cosa sino a la naturaleza conservadora del modelo del poder” (p. 163).
  • Modernidad: debe ser visto como un acto revolucionario, un cambio estructural, profundo y opuesto al modelo tradicional conservador. Acude al amplio debate y las posiciones en torno a la modernidad que se daba en la región, especialmente a autores como Gino Germani y los cambios conductuales e institucionales que requiere en término de secularización, cambio institucional y desarrollo económico.

Este análisis lo desarrolla Rivarola en conjunto con investigadores del Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (CPES) y vinculado a la discusión que se daba en la región en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

La tensión entre lo conservador y la modernidad en el análisis de la educación en Paraguay

Una línea muy clara y fructífera del pensamiento de Rivarola en el campo de la educación es la tensión entre la tradición y la modernidad.

Parafraseando a Rivarola podemos preguntarnos: ¿Lo que llamamos reforma educativa constituye verdaderamente una coyuntura de cambios o se trata de una mera reacomodación de antiguas prácticas?

Esto lo aplicó Rivarola al análisis de la reforma educativa en la primera década, donde se ha dado esta tensión entre tradición escolar (autoritaria y conservadora, donde primaba la disciplina, la homogeneidad, la obediencia) y la modernización en educación (por ejemplo, con la incorporación nuevas prácticas pedagógicas: bilingüismo, perspectiva de género, constructivismo, inclusión, diversidad).

Nueva Educación y Democracia: ¿Realidad o Utopía? (2000)

Este libro cubre una amplia gama de temas y problemáticas de la educación, desde la educación inicial hasta la universitaria. Me gustaría hacer referencia solo a algunos conceptos y citas extraídas del texto publicado por Domingo Rivarola por su gran relevancia y actualidad.

En el libro, Rivarola hace un llamado de atención sobre tres puntos centrales: la escuela puede ser una oportunidad, pero también la escuela puede ser reproductora de la desigualdad; el fracaso de la fórmula que absolutiza el componente económico, no solo como paradigma del desarrollo social sino también en la educación, y la importancia de la escuela para la construcción de una ciudadanía democrática.

Estas son algunas citas extraídas del texto:

“Una responsabilidad del sistema educativo es la formación democrática, o dicho, en otros términos, la internalización vital de los valores que sustentan la democracia” (p. 48).

“La crisis de la educación paraguaya actual no radica simplemente en déficit de aulas, bancos, meriendas, docentes, textos, etc. La excepcionalidad de la crisis educativa paraguaya actual —como de gran parte del mundo— es de orden conceptual. Es una crisis de su sentido” (p. 52).

“Por largo tiempo prevaleció la creencia en la educación per se, estaba dotada de una capacidad transformadora de hecho ilimitada… Aparece el paradigma reproductivista con un mensaje de contenido devastador sobre la tradicional visión optimista: La escuela constituye uno de los instrumentos de mantenimiento de las condiciones de desigualdad social”. Por lo tanto, “La educación es un medio imprescindible pero no único ni determinante” (p. 130).

“Debilitamiento de su legitimidad como actor esencial del proceso educativo” (p. 132).

“Si se tuviera que elegir un principio en el cual se deberían inspirar los esfuerzos de reforma de la Educación Media, es que el sistema a construir pueda establecer un vigoroso puente entre la educación y la vida. Si no se encuentras las formas, contenidos y metodología para alcanzar estas metas, ¿sobre qué bases preparar la reforma curricular o la preparación de docentes? ¿Sobre qué criterios se basará la elaboración de una literatura o capacitación que sea pertinente y atractiva?” (p. 149).

Como reflexión final quisiera destacar la vigencia de los problemas y de los análisis planteados. Rivarola en varios de sus escritos utiliza como epígrafe un segmento de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll:

¿Quisiera usted decirnos qué camino debo tomar para irme de aquí?

—Eso depende en mucho del lugar donde quiera ir— aclaró el gato.

—No me preocupa mayormente el lugar, dijo Alicia…

—En tal caso, poco importa el camino— declaró el gato.

Al parecer, nos hemos empantanado en las últimas décadas y estamos trancados en esta tensión en lo tradicional/conservador y lo moderno. Queremos salir de la situación actual pero no nos planteamos dónde queremos llegar como sociedad y como sistema educativo.

Nos aferramos al gradualismo y no somos capaces de realizar rupturas. Al respecto, Domingo Rivarola nos señala la necesidad de profundizar en la teorización, la investigación y la discusión rigurosa, pluralista y abierta sobre el tema educativo.

Referencias

  • Rivarola, D. (1991). Una sociedad conservadora ante los desafíos de la modernidad. Asunción, Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (CPES).
  • Rivarola, D. (2000). Nueva Educación y Democracia: ¿Realidad o Utopía? Asunción, Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (CPES).

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (2 votos, promedio: 3,00 de 5)
Rodolfo Elías Acosta
Rodolfo Elías

Investigador y docente. Licenciado en psicología (Universidad Católica de Asunción) y Master en Psicología social (Universidad de Guelph, Canadá). Actualmente cursa el doctorado en ciencias sociales de FLACSO Argentina. Es miembro de la Red por el Derecho a la Educación de Paraguay, de la Red Estrado y del Grupo de Trabajo en Políticas Educativas y Derecho a la Educación (CLACSO). Realizó trabajos de investigación y coordinación de proyectos en el Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (CPES), el Instituto Desarrollo (ID), UNICEF, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Gobernación del Departamento Central, el MEC y FLACSO/Paraguay. Se ha desempeñado como docente en varias universidades e institutos superiores.

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí