En Paraguay, la educación sexual integral sigue siendo uno de los temas más postergados -y más controversiales- del sistema educativo. Mientras niñas, niños y adolescentes enfrentan cotidianamente situaciones de abuso, desinformación, embarazo no intencional y violencia, el país aún carece de una política nacional clara y coherente en materia de Educación Integral de la Sexualidad (EIS).
En este contexto, la organización Familias por la Educación Integral en el Paraguay (FEIPAR) presentó la colección “Descubro y Aprendo: mi cuerpo, mis emociones y el mundo que me rodea”, una propuesta pedagógica elaborada desde las familias y especialistas para ofrecer materiales accesibles, laicos y con base científica.
La UNESCO define la educación como “un derecho humano fundamental y un bien público esencial que empodera a las personas y transforma vidas, permitiendo superar la pobreza, reducir las desigualdades y construir un desarrollo sostenible”. (1)
En esa misma línea, la educación integral de la sexualidad constituye un derecho humano, vinculado directamente con los derechos sexuales y reproductivos reconocidos en el sistema universal e interamericano de derechos humanos. Se relaciona directamente con los derechos sexuales y reproductivos (DSR). Estos derechos garantizan la autonomía sobre la propia sexualidad y reproducción, incluyendo el acceso a información, educación y servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, libres de discriminación y violencia.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la EIS brinda a niños, niñas y jóvenes información precisa y adecuada a su edad sobre sexualidad y salud sexual y reproductiva. La UNESCO, por su parte, la define como “un enfoque culturalmente relevante y apropiado a la edad, que enseña sobre el sexo y las relaciones interpersonales a través de información científicamente rigurosa, realista y sin prejuicios de valor”.
La definición brindada por la OMS de la Educación Sexual Integral dice: La educación sexual integral (ESI) brinda a los jóvenes información precisa y apropiada para su edad sobre la sexualidad y su salud sexual y reproductiva, la cual es fundamental para su salud y supervivencia. (2)

Lejos de reducirse a la genitalidad, la EIS abarca dimensiones biológicas, psicológicas y sociales, promoviendo relaciones basadas en el respeto, la empatía y el autocuidado.
Si desglosamos este concepto de EIS, desde la perspectiva biológica, psicológica y social, podemos evidenciar que hablamos de información culturalmente relevante, acorde a la edad de la persona sobre el sexo y las relaciones interpersonales. Es información científicamente rigurosa, realista, sin prejuicios de valor, con énfasis en el relacionamiento y las condiciones necesarias para participar -o no- de un acto sexual, no se trata del “dicen que a mí me funcionó” sino de las evidencias existentes, no es sinónimo de amoralidad, y fomenta la empatía y el respeto.
Rompiendo mitos sobre la EIS
La sexualidad continúa rodeada de tabúes y prejuicios culturales que alimentan creencias infundadas. Algunos de los mitos más frecuentes en el debate público, especialmente de quienes se oponen a la EIS, son:
- “Enseñar EIS sexualiza a la infancia”. La evidencia muestra lo contrario: la EIS provee conocimientos y herramientas de prevención, fortaleciendo la autonomía.
 - “La EIS promueve la iniciación sexual precoz”. Diversos estudios demuestran que quienes acceden a EIS tienden a retrasar el inicio de la vida sexual y toman decisiones más responsables.
 - “La EIS pervierte”. En realidad, fomenta una sexualidad saludable, basada en el respeto, el consentimiento, el autocuidado y la empatía.
 
Numerosas investigaciones internacionales han documentado sus efectos positivos:
- Disminución de infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH.
 - Retraso en la iniciación sexual.
 - Reducción de embarazos no intencionados.
 - Mayor uso de métodos de protección y menor probabilidad de acceder a mantener relaciones sexuales sin protección.
 - Relaciones más igualitarias y proyectos de vida más claros.
 
Algunos riesgos o consecuencias de no tener acceso a la EIS son:
- El abuso sexual y la violencia hacia niños, niñas y adolescentes.
 - El aumento de conductas de riesgo e infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA.
 - Embarazo en niñas y adolescentes.
 - Distintos tipos de violencia hacia mujeres, niñas, niños y adolescentes (los más vulnerables).
 - Violencias y discriminación hacia personas con orientaciones sexuales o identidades diferentes a la heterosexualdiad.
 - Falta de acceso a la salud mental.
 - Bullying, cutting, suicidio, depresión. (3)
 
A la luz de esta información, resulta difícil que una persona adulta, comprometida con mejorar la calidad de vida y el bienestar de nuestra sociedad, cuestione la necesidad de incorporar la EIS en la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. No obstante, persisten importantes desafíos en materia de información, sensibilización y aplicación efectiva de políticas educativas.
FEIPAR y su propuesta desde las familias

FEIPAR, la Asociación Familias por la Educación Integral en el Paraguay, surgió en 2019 como un espacio de madres, padres, abuelas y abuelos, tías, tíos y educadores preocupados por la ausencia de información clara sobre educación en sexualidad y por la inexistencia de una política nacional en la materia. (4)
Desde entonces, la organización participó en debates clave, incluyendo la revisión y el diseño de un nuevo Plan Nacional de Niñez y Adolescencia.
Durante los años 2021 y 2023, FEIPAR participó del proceso de diseño de un nuevo plan nacional de educación, más conocido como “Transformación Educativa”. Y lamentamos que tan arduo trabajo haya sido boicoteado y finalmente suspendido a causa del impacto de voces muy fanatizadas, movilizadas por intereses sectarios de tipo económico o político-electoral.
En diciembre de 2022, FEIPAR fue invitada a participar de la llamada “Mesa Técnica de Padres” del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), y tres meses después fue expulsada de este espacio, por sostener críticas a una intención de imponer materiales de educación en sexualidad que consideramos inadecuados y descontextualizados.
Los materiales fueron primeramente denominados «12 ciencias para la educación de la sexualidad y la afectividad en la familia y en la escuela» y posteriormente renombrados como «Educación de la Afectividad y la Sexualidad en la Escuela» (EASE) (5). FEIPAR pudo acceder a un material borrador de este y elaboró, en conjunto con la Coordinadora de los Derechos de la Infancia y Adolescencia (CDIA), un análisis de los materiales, con críticas y sugerencias puntuales (6).
Ante la avanzada decidida de imponer este material por parte del MEC, y luego de reflexionar internamente en FEIPAR, decidimos trabajar en una alternativa de materiales pedagógicos para impulsar la información y la formación de las familias, padres, madres, cuidadores, educadores y estudiantes en educación en sexualidad con perspectiva científica, laica, inclusiva y con perspectiva de igualdad y derechos humanos.
“Descubro y Aprendo”
Así nació la colección “Descubro y Aprendo: mi cuerpo, mis emociones y el mundo que me rodea”, presentada en agosto de 2025, en el marco del Día del Niño y de la Niña. La primera entrega está dirigida al Primer y Segundo Ciclo de la Educación Escolar Básica (1º a 6º grado, de 6 a 12 años).

La colección incluye ocho materiales gratuitos:
- 2 guías docentes.
 - 6 cuadernillos para estudiantes (1º a 6º grado)
 
Los contenidos fueron elaborados por las y los integrantes de FEIPAR con especialistas en pedagogía, psicología, sexología y medicina, y cuentan con el apoyo de la organización sueca de desarrollo Diakonia. La colección también incluirá materiales para el Tercer Ciclo de la Educación Escolar Básica (7º al 9o.) y Educación Media (1º al 3º Año), actualmente en desarrollo.
Cinco ejes temáticos
Los materiales abordan la sexualidad desde un enfoque integral biopsicosocial, estructurado en cinco ejes:
- Mi mundo y yo: desarrollo socioemocional, autoestima e identidad.
 - Creciendo con mi cuerpo: conocimiento del cuerpo y hábitos de autocuidado.
 - Viviendo sin violencias: detección y prevención de situaciones de violencia.
 - Cuidando mis límites en el mundo digital: uso seguro y responsable de tecnologías.
 - Sexualidad saludable: nociones básicas de sexualidad, reconocimiento de partes privadas y autocuidado frente a contactos inapropiados.
 
Cada cuadernillo combina explicaciones claras con actividades dinámicas y juegos, pensados tanto para la escuela como para el hogar.
Todos los ejemplares incluyen actividades dinámicas y juegos que facilitan el aprendizaje tanto en la escuela como en el hogar, ya que el principio base es que, la educación en sexualidad es una responsabilidad compartida entre familias, escuelas y sociedad.
La Educación Integral de la Sexualidad no es un lujo ni un tema accesorio: es una herramienta fundamental para que niñas, niños y adolescentes crezcan informados, protegidos y libres de violencia.
Desde FEIPAR reafirmamos una convicción simple pero poderosa: educar es cuidar.
Los materiales pueden descargarse gratuitamente en www.feipar.org/educar. Invitamos a familias, docentes y comunidades a leerlos, usarlos, compartirlos y debatirlos, porque solo a través de la educación y el diálogo podremos construir un país más justo, igualitario y libre de violencias.
La EIS es una responsabilidad compartida. Y el momento de actuar es ahora.

Referencias
- 
UNESCO. El derecho a la educación. https://www.unesco.org/es/right-education UNESCO
 - 
Organización Mundial de la Salud. (18 mayo 2023). Educación sexual integral (Preguntas y respuestas). https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/comprehensive-sexuality-education Organización Mundial de la Salud
 - 
Articulación Jaku’e. (mayo 2021). Informe sobre Paraguay – 38.º Ronda del Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos: Derecho a la Educación Integral de la Sexualidad – Aporte de la Articulación Jaku’e por la EIS.
 - 
Familias por la Educación Integral en el Paraguay. FEIPAR. https://feipar.org/ feipar.org
 - 
ABC Color, Nacionales. (09 jul 2024). «Las 12 ciencias: cómo es el plan original de educación sexual en el que se va a basar el MEC». ABC Color. https://www.abc.com.py/nacionales/2024/07/09/las-12-ciencias-como-es-el-plan-original-de-educacion-sexual-en-el-que-se-va-a-basar-el-mec/
 - 
Familias por la Educación Integral en el Paraguay. (2024, septiembre). Análisis ESAE 1-2-y-3. https://feipar.org/wp-content/uploads/2024/09/Analisis-ESAE-1-2-y-3-web-.pdf
 
¿Qué te pareció este artículo?

Dra. María Josefina Ríos Vázquez
Licenciada en psicología educacional y doctora en psicología por la Universidad Nacional de Asunción. Es diplomada en sexología clínica y certificada en especialización en sexología clínica por la ECIS (Educación, Clínica e Investigación en Sexualidad), FLASSES (Federación Latinoamericana de Salud Sexual y Educación Sexual) y WAS (Asociación Mundial de Sexología). Tiene un diploma en Estudios de Juventud Latinoamericana. Cursó el masterado en género y desarrollo, en la Universidad Nacional de Asunción. Fue docente de psicología y psicóloga escolar. Fue becaria de la Organización de Estados Americanos en Filadelfia, Estados Unidos y becaria de la Comisión Económica Europea. Es miembr@ fundadora de FEIPAR (Familias por la Educación Integral en Paraguay).
                
		












