2 min. de lectura

 

A diferencia de otros campos científicos, en Historia muchas veces es difícil conseguir consenso o establecer temas como completamente abordados. Y sobre todo, si los tópicos involucran la identidad nacional, conflictos bélicos y nacionalismos. Fue lo que ocurrió hace unos días con un artículo sobre la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870) publicado por un medio de prensa argentino y firmado por una historiadora.

El material afirmaba que no existió genocidio y que en realidad la mayoría de los soldados moría a causa de diversas enfermedades, no por el conflicto mismo. La columna generó diversos debates, ataques y respuestas de ofendidos de uno u otro lado y hasta de profesionales de Historia.

La Guerra Grande llevó a Argentina, Brasil y Uruguay a enfrentarse contra Paraguay, con consecuencias devastadoras principalmente para el último. Sin embargo, en el Tratado secreto de la Triple Alianza no se hace mención a liquidar a todo el pueblo paraguayo, lo que sí constituiría una evidencia de genocidio.

Como en otros temas, la historia también es un campo de batalla donde especialistas liberales, progresistas, anarquistas y conservadores luchan por mantener sus discursos con base en su ideología, por lo que es muy común encontrar a estudiosos de la historia casados con un relato, escuela o corriente, que trasciende el plano metodológico.

Ciencia del Sur publicó extensas notas a dos historiadores sobre la cientificidad de la historia paraguaya y el relato acompañado de la evidencia. Claudio Fuentes Armadans y Herib Caballero Campos dejaron sus posturas asentadas en nuestro portal, exhortando a manejar posiciones más rigurosas en materia histórica.

Para el historiador Carlos Gómez, presidente del Comité Paraguayo de Ciencias Históricas (CPCH), el genocidio no existió, pero la población sí quedó diezmada.

Gómez es experto en historia del siglo XX, aunque tiene líneas en estudios de posguerra de la Triple Alianza. Tiene una licenciatura en ciencias políticas por la Universidad Católica de Asunción y actualmente está cursando su doctorado en historia latinoamericana por la Universidad del Estado de Nueva York, Stony Brook, EE. UU. Allí obtuvo una beca Frankel. Tienen diversas publicaciones, entre artículos, conferencias y libros.

En cuanto a la rigurosidad de datos sobre los fallecidos, Gómez señaló que lo más apuntado son los números de Whigham y Potthast. «En números brutos se puede decir que Paraguay tendría 550 mil habitantes y la cifra quedó en 225 mil cuando terminó la guerra, con diferentes impactos, según las poblaciones hayan estado más o menos en líneas de ocupación militar», indicó.

Con respecto a los soldados muertos a causa de enfermedades, el historiador sostuvo que murieron muchos, como en todas las guerras del siglo XIX. Dijo no manejar números exactos de enfermos con diferencias dolencias o patologías.

Nuestras preguntas, nuevas investigaciones

Para el historiador, hay que ir dejando las discusiones que aportan poco o nada a entender la historia o construir ciudadanía con memoria histórica en las sociedades actuales.

«Nosotros deberíamos hacernos nuestras propias preguntas y transformarlas en agendas de investigación sobre el Paraguay actual. Pero esto no desde las visiones incendiarias de villanos y héroes, sino desde la concepción de la historia como procesos de larga duración con impacto de largo aliento», afirmó Gómez.

El investigador expresó que a partir de esa visión y políticas se puede volver a la historia de Triple Alianza, y avanzar sobre otros trabajos serios que hicieron respetados historiadores, entre ellos muchos extranjeros, que tuvieron fondos para dedicarse a la investigación histórica.

Puntualizó que mientras muchos analistas o intelectuales se llenan la boca de discursos sobre la Guerra Grande, no existen fondos de estudios y publicaciones para los académicos que quieran trabajar sobre la guerras que afectaron a Paraguay.

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (30 votos, promedio: 3,47 de 5)

Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur

Compartir artículo:

3 COMENTARIOS

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí