El Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, la principal referencia de estudios del idioma en Paraguay, organiza para este fin de semana el XV Congreso Nacional de Lengua y Cultura Guaraní y el XII Congreso del Guaraní en el Mercosur, que reunirán a profesores, investigadores y divulgadores de la lengua. Esto, en medio de fuertes reclamos al Gobierno por desatender no solo la lengua sino a las poblaciones indígenas.
Los encuentros se llevarán a cabo el sábado 14 de abril y el domingo 15, respectivamente, en el local Guarani róga de la institución (Julia Miranda Cueto 1.721 entre Ytororó y RI 3 Corrales (zona sur de Fernando de la Mora). Esta es la 15° edición del foro local y la 12° del internacional.
“Los dos congresos son realizados por el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní cada dos años y en ellos se definen las políticas y estrategias que la institución procurará concretar a nivel nacional y del Mercosur en cuanto a la promoción, difusión, fortalecimiento y jerarquización de la lengua y la cultura guaraní”, dijo a Ciencia del Sur el Dr. David Galeano Olivera, presidente y director del Ateneo.
El evento está abierto a todo público y asistirán reconocidos guaraniólogos paraguayos y extranjeros. Los interesados puede inscribirse al 021-520276 o directamente el día del congreso.
Durante ambos foros se presentarán proyectos de la Academia de la Lengua Guarani y de la Secretaría de Políticas Lingüísticas para la promoción y difusión del idioma a nivel local como internacional.
“Además, los representantes de Argentina y Brasil se referirán a la situación actual del guaraní en ambos países. También se conocerán los trabajos sobre el uso del guaraní durante la Guerra de la Triple Alianza; otro acerca de la imprenta en las misiones jesuíticas. Por otro lado, tendremos una importante investigación sobre terminología guaraní. Por último, el arquitecto Gerónimo Ayala, indígena mbya guarani, candidato a senador nacional, tendrá un espacio para presentar su proyecto de trabajo”, dijo Galeano, destacado lingüista y columnista de Ciencia del Sur.
Para el guaraniólogo, hoy en día se valora mucho más al guaraní que en otras épocas.
“En la actualidad, hemos aumentado notablemente la cantidad de recursos humanos especializados en guaraní (profesores, licenciados, magísteres y doctores). Asimismo, hoy tenemos una profusa e importante producción bibliográfica en guaraní o acerca del guaraní. También aumentó la promoción internacional (en universidades importantes del mundo), lo mismo que la difusión del guaraní a través de los medios digitales (blogs, Facebook, Twitter, Google+, Instagram, Telegram, Whatsapp, etc.)”, indicó el profesor.
Cultura indígena y guaraní
Sin embargo, según Galeano, todavía la cultura guaraní y las demás culturas autóctonas corren peligro. La población indígena equivale apenas al 1,5% de la población total del Paraguay (alrededor de 120.000 individuos en diferentes departamentos).
“Lastimosamente, en Paraguay no contamos con carreras específicas como etnografía o etnología ni antropología cultural o social que pudieran contribuir en el rescate de la diversidad cultural indígena del Paraguay. Los indígenas no fueron ni son la prioridad de ninguno de los gobiernos y tampoco los actuales candidatos (de las elecciones generales del 22 de abril) han presentado proyectos concretos de rescate de las culturas indígenas, o de fortalecimiento de sus lenguas en el campo educativo, por ejemplo”, señaló.
El lingüista indicó que en materia educativa falta una actualización de contenidos pedagógicos y equiparación de la carga horaria con la del castellano (hasta hoy, el guaraní solamente tiene 2 horas semanales y el castellano 5 horas).
“El Estado también debe mostrar —más que preocupación— una decidida ocupación, sobre todo facilitando recursos financieros para aumentar la investigación científica, la publicación de libros, el desarrollo de proyectos y aplicaciones para su difusión en internet. Asimismo, faltan bibliotecas especializas en lengua guaraní y la instalación de los centros de promoción del idioma en zonas estratégicas, como en el centro de Asunción, el aeropuerto internacional y en las zonas de ingresos al país (Pedro Juan Caballero, Saltos del Guairá, Ciudad del Este, Encarnación, Mcal. Estigarribia, Puerto Falcón, etc.)”, destacó Galeano.
En materia de políticas públicas, señaló que el Ateneo pide a los futuros gobernantes asumir de una vez por todas su condición de país bilingüe; crear espacios en los medios de comunicación del Estado (emisoras de radio, televisión); respetar a la población guaranihablante, particularmente a los niños, creando y fortaleciendo escuelas especializadas en lengua materna guaraní.
Además, Galeano dijo que todavía es materia pendiente capacitar y actualizar a los docentes en servicio y trabajar por el reconocimiento del guaraní como idioma oficial del Mercosur.
¿Qué te pareció este artículo?
Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur