Universidad Católica organiza inédito seminario de historiografía paraguaya

0
3 min. de lectura

La Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UC) organiza el seminario “Historiografía paraguaya I”, de la mano del historiador y profesor Claudio Fuentes Armadans, que a partir de este año es abierto para el público. La historia como
ciencia y el Paraguay de los siglos XVI al XIX son apenas algunos de los tópicos del curso.

La cátedra, que arranca este mes y se extenderá hasta junio, se impartirá los viernes, de 18 a 20 horas, en el local de la institución en La Providencia (Mariscal López 291). En total serán 30 horas cátedras y cuenta con 3 créditos académicos. El costo es de Gs. 265.590, para alumnos de la UC y Gs. 345.237, para el público general.

El seminario está organizado por el Departamento de Ciencias Sociales y Filosofía de la UC. Los interesados pueden llamar al 021-491314. Ciencia del Sur conversó con Fuentes Armandas sobre la importancia de la propuesta.

Claudio es licenciado en historia por la UC, miembro de la Academia Paraguaya de la Historia y secretario del Comité Paraguayo de Ciencias Históricas (CPCH). Sus áreas de investigación están relacionadas a la historia social e historia política.

-¿Por qué es importante entender la historiografía?

Primeramente, tenemos que entender que el concepto de historiografía es polisémico, ya que posee diversos significados interconectados dentro de la historia como ciencia.

-¿De qué trata esta disciplina?

Historiografía es el conjunto de la producción de relatos históricos, agrupados en diferentes categorías. A la vez, la historiografía es una mirada crítica a la construcción de los relatos históricos, basado en varias corrientes y perspectivas; y, designa a también a un tipo de investigación de la historia, mirada desde sí misma, que involucra a fuentes y autores de la historia.

Particularmente, el concepto de Elena Sánchez de Madariaga nos da una perspectiva que indica en sí mismo la importancia de los estudios historiográficos:

“En sentido restrictivo y técnico, historiografía indica el estudio crítico de la producción historiográfica: de las fuentes, métodos, interpretaciones, conceptos, debates, corrientes, etcétera. El estudio desde un punto de vista histórico de las obras de historia – la historia de la historia escrita…” (Sánchez de Madariaga, 2012: 65).

La historiografía es importante porque nos permite una visión crítica de la construcción del relato histórico, sobre todo frente al discurso histórico como fuente de poder: las historias oficiales.

Claudio Fuentes Armadans, historiador y divulgador. (Gentileza)

-¿De qué trata el Seminario de Historiografía Paraguaya I?

La cátedra de Historiografía Paraguaya I, conforma los estudios sobre la producción historiográfica del y sobre el Paraguay Colonial, abarcando los siglos XVI, XVII, XVIII y la primera década del siglo XIX. Y forma parte del plan de estudios obligado para historiadores en la carrera de historia de la Universidad Católica, y opcional para los estudiantes de ciencia política y sociología.

-¿Cuáles temas específicos de la historia paraguaya se tomarán?

De forma bastante resumida, estas son las temáticas para desarrollar en el seminario son: concepto de historiografía; problemas de la historia como ciencia; breve introducción a las corrientes historiográficas; periodización de la historia del Paraguay; introducción a la historiografía paraguaya; periodo pre- colonial, antes de 1537; colonia: siglos XVI, XVII y XVIII; fin del periodo colonial, hasta 1811.

-¿Quiénes pueden asistir? ¿Solo historiadores?

El curso está abierto para el público en general que se inscriba al mismo, así como para estudiantes de la institución y profesionales de las humanidades y ciencias sociales.

La cátedra estaba con anterioridad a cargo de la profesora Beatriz González de Bosio, quien ha formado a una nueva generación de historiadores y estudiosos de las ciencias sociales desde las aulas de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. El sueño de la profesora Beatriz siempre ha sido que la cátedra se abra al público general, y este año lo logramos.

-¿Recomendarán alguna bibliografía?

Estaremos recomendando varias bibliografías y líneas de autores, tanto sobre la historiografía como práctica científica, así como de la historiografía paraguaya, en este último caso enfocando más en el periodo colonial.

-¿Qué acciones sugiere usted para mejorar la investigación y la enseñanza de la historia en Paraguay?

Existen varios trabajos sobre historiografía paraguaya y temáticas cruzadas con ella, en los últimos años: desde Liliana M. Brezzo, Bárbara N. Gómez, Ignacio Telesca, Luc Capdevila, Tomás Sansón Corbo, María Laura Reali, Ana Barreto Valinotti, Beatriz González de Bosio, Matías Borba Eguren, Herib Caballero Campos, Mary Monte de López Moreira, David Velázquez Seiferheld, etc.

Si bien se ha avanzado desde febrero de 1989 en adelante, de la época de la historia oficial impuesta por la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), aún hay aspectos que mejorar: el retorno eterno de discursos autoritarios que se nutren o basan en discursos nacionalistas que han sido asimilados socialmente durante décadas y que siguen vigentes.

Y la dificultad de que la historia desde nuevas perspectivas teóricas y centrada en temas socioeconómicos y culturales sea tanto divulgada como enseñada al público general y en el sistema de enseñanza (básica, media y universitaria).

Esto frente a una noción de historia cronologista y memorialista centrada en lo bélico/político y en figuras protagónicas. La apertura de nuevos espacios de debate y discusión sobre historia es una alternativa para superar estas y otras problemáticas al respecto en el campo historiográfico paraguayo.

Bibliografía

-Sánchez de Madariaga, E. (2012) Conceptos Fundamentales de Historia, Madrid: Segunda Reimpresión, Alianza Editorial.

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (4 votos, promedio: 5,00 de 5)

Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí