Investigador de Paraguay publica artículo sobre biodiversidad en prestigiosa revista Science

0
3 min. de lectura

 

Un artículo internacional que incluye a un científico de Paraguay fue publicado este jueves 11 de abril por la revista Science. El trabajo examinó por qué el compromiso global hacia la expansión de las áreas protegidas no brindó beneficios de conservación esperados y cómo debería abordarse una nueva propuesta.

Varios científicos de los cinco continentes, entre ellos el Dr. Alberto Yanosky, de Guyra Paraguay e investigador del PRONII-Conacyt, investigaron la razón por la cual el compromiso global hacia la expansión de las áreas protegidas no fue beneficioso.

Los académicos proponen un nuevo objetivo y un conjunto de indicadores que pueden galvanizar los esfuerzos de conservación global y conducir a resultados positivos.

En 2010, las partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) se comprometieron con el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y sus 20 ‘Metas de Aichi para la Diversidad Biológica’. Al adoptar el plan y los objetivos que lo acompañan, los gobiernos prometieron limitar la pérdida de biodiversidad protegiendo los hábitats naturales y expandiendo las áreas protegidas al 17% de las zonas terrestres del mundo y al 10% de los océanos para 2020”, señaló un comunicado de Guyra.

Según los autores, si bien se lograron avances sustanciales en cuanto a la expansión de la cantidad y el tamaño de las áreas protegidas en todo el mundo, la biodiversidad sigue disminuyendo tanto dentro como fuera de estas áreas.

Además, la ubicación y los recursos de la mayoría de las áreas protegidas han sido deficientes, ya que se establecieron nuevas áreas protegidas en lugares que, aunque a menudo son remotas y muy grandes, tampoco son desproporcionadamente importantes para la biodiversidad o no están amenazadas de inmediato, y por lo tanto tienen poco valor de conservación. Esta tendencia se extiende a los océanos y los humedales.

Problemas y enfoques limitados

La investigación apunta varios problemas importantes con la Meta 11 de Aichi, que tiene un enfoque particular en las áreas protegidas.

Este objetivo abarca una serie de aspectos que incluyen el uso de objetivos de área de porcentaje que se centran en la cantidad en lugar de la calidad de lo que se está protegiendo, y el uso de medidas sustitutivas para la conservación efectiva para garantizar que las áreas protegidas produzcan resultados positivos, en lugar de involucrar resultados de conservación en la meta e indicadores directamente.

También se detecta un enfoque limitado en cuestiones de representación del hábitat como una forma de la representación de toda la biodiversidad. Según los investigadores no está respaldada por evidencia y ha dado lugar a grandes brechas en la conservación de especies.

Además, el objetivo actual de áreas protegidas no es fácilmente escalable desde el nivel global al nivel nacional y subnacional; esto ha provocado que la suma de las redes nacionales de áreas protegidas resulte en una red global de áreas protegidas inadecuada, mal conectada e ineficaz. Proponemos un nuevo objetivo basado en los resultados de la biodiversidad, en lugar de los insumos o productos, que aborda todos estos temas”, aseguró Piero Visconti, investigador de IIASA y autor principal del estudio.

El Dr. Alberto Yanosky es el único investigador sudamericano que integró el grupo internacional de este paper. (Science)

Los científicos indicaron que la nueva meta requiere un monitoreo sistemático en todos los sitios globales de importancia para la biodiversidad, como las Áreas Clave para la Biodiversidad (KBAs), para determinar si las prácticas de manejo prevalecientes son efectivas para retener o restaurar el valor de la biodiversidad de un área.

El equipo sugirió emplear métodos como las técnicas de detección remota para evaluar problemas como la deforestación y evaluar los impactos y amenazas a las especies. Este enfoque puede complementarse con enfoques de monitoreo sistemático en el sitio que pueden aplicarse en grandes redes de sitios utilizando las bases de datos disponibles y los datos históricos para establecer tendencias de referencia.

De esta manera, el objetivo propuesto vincula las medidas de conservación basadas en el área con el estado de la biodiversidad y las tendencias que deben mantener y mejorar. Según los investigadores, esto permitirá a los países actuar localmente estableciendo objetivos nacionales y regionales, al mismo tiempo que enmarcarán sus acciones dentro de una agenda global de biodiversidad.

Objetivos claros

Las áreas protegidas son la herramienta principal de la que disponemos para la conservación de la biodiversidad, y deberían representar dicha diversidad y ser seleccionadas, administradas y evaluadas efectivamente. Para ello necesitamos objetivos claros que puedan medir el estado y las tendencias dentro de estos sitios únicos que son las áreas protegidas. Medirlos por la extensión o superficie, o por número, no es suficiente”, afirmó Yanosky, biológo y también divulgador de Ciencia del Sur.

«El trabajo conjunto con una visión global con mis colegas en este artículo, pensando y actuando desde lo local, nos permite proponer objetivos e indicadores que puedan asegurar esfuerzos de conservación más eficientes y efectivos para salvaguardar la naturaleza, los servicios y productos que nos provee, y nuestra calidad de vida”, concluyó el investigador.

Las naciones signatarias del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica establecerán un nuevo Plan Estratégico 2021-2030 en la 15ª conferencia de las partes del Convenio, que se celebrará en Beijing, China, en octubre de 2020.

Actualmente están buscando aportes de científicos y partes interesadas para avanzar sobre el plan estratégico. Este documento proporciona una guía clara sobre cuál debería ser el próximo objetivo para las áreas protegidas para mantener o restaurar la biodiversidad en un buen estado de conservación para 2030.

El Dr. Alberto Yanosky, investigador PRONII-Conacyt y divulgador de Ciencia del Sur, durante una visita a las Islas Galápagos, hace pocos meses. (Ciencia del Sur)

Referencia:

-Visconti P, Butchart S, Brooks T, Langhammer P, Marnewick D, Vergara S, Yanosky A, Watson J (2019). Protected area targets post-2020: Outcome-based targets are needed to achieve biodiversity goals. Science VOL 364 ISSUE 6437

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (8 votos, promedio: 4,38 de 5)

Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí