Según el Dr. David Galeano Olivera, lingüista y antropólogo, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) ignora desde hace dos décadas una propuesta que mejoraría la enseñanza del guaraní. El idioma es hablado o entendido por el 90% de los paraguayos, según los datos del presidente del Ateneo de Lengua y Cultura Guarani.
Guarani paraguayo, chaqueño, boliviano, correntino, paî tavyterâ, mbya o ava son algunos de los tipos de guaraní que existen actualmente y que son estudiados por diversos expertos. Galeano propone cambiar el sistema educativo para esta lengua, que incluya actualizar el contenido que se impartirá y la metodología misma de enseñanza.
“¿Cómo proteger al guaraní y a otras lenguas indígenas de Paraguay?” es el nombre de la conferencia magistral que ofrecerá el profesor Galeano, en el marco de Ciencia Abierta, el viernes 30 de agosto. El encuentro, abierto al público y gratuito, es organizado por Ciencia del Sur y el Ateneo. Se hará en el local central de la institución educativa (Julia Miranda Cueto N° 1721 e/ Ytororõ y RI 3 Corrales, Fernando de la Mora) a las 19 horas.
Ciencia Abierta es un espacio creado por nuestro portal en 2017 para mejorar los vínculos entre científicos e investigadores con la ciudadanía y divulgar conocimiento. Esta será la edición décimo cuarta. Durante dos años ya se habló de filosofía, inteligencia artificial, astronomía, biología, química y de otras ciencias.
Ciencia del Sur conversó brevemente con el Dr. Galeano sobre su próxima ponencia.
-¿Qué temas abordará en su conferencia de Ciencia Abierta?
La conferencia será, por parte mía y de Ciencia del Sur, un homenaje a los pueblos indígenas del Paraguay, en el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Entre otras cuestiones abordaré temas vinculados a algunos trabajos arqueológicos de manera para graficar el origen de los estudios, luego me referiré a algunos aspectos más resaltantes de la cultura guarani y de los demás pueblos indígenas de Paraguay.
También, de manera muy puntual, me referiré a la labor científica de Boggiani, Bertoni, Cadogan, Susnik y Perasso y finalmente hablaré de la actualidad de las naciones indígenas en el Paraguay.
-¿Es el guaraní una lengua fuerte?
Comparado a las demás lenguas indígenas del Paraguay, sí. El guarani es una lengua fuerte y por lejos. También a nivel continental el guarani está a la vanguardia con respecto al quechua, aymará, mapuche y el maya, sobre todo en el alto porcentaje de la población no indígena que lo habla.
Y más concretamente, en el ámbito paraguayo, la población sigue hablando más guarani que castellano. Casi el 90% del Paraguay habla y entiende guarani y el 37% de la población es monolingüe guarani.
Cabe señalar que la población usualmente mezcla ambas lenguas, por ello, es muy importante mencionar que así como mezclamos el guarani y a eso le llamamos jopará, también mezclamos el castellano generando de igual manera un jopara del castellano (venina / traéleke / vópa le dijiste / de gua’u nomá te dije / que pio queré hína vo / yo nio no sabía lóo). Algo que muchos no quieren admitir.
Es tan fuerte aún el colonialismo que consciente e inconscientemente nos lleva siempre a decir que es más difícil el guarani y que, por el contrario, hablamos bien el castellano. Sin embargo, una simple observación nos permite percatarnos que hablamos mal el castellano y que lo escribimos muy mal.
Demás está decir que el castellano tiene más de cuatro mil reglas (reglas y excepciones) y que el guarani apenas tiene 4 reglas ortográficas, lo que echa por tierra la premisa que señala que es más fácil escribir el castellano y que lo difícil de escribir es el guarani.
-¿Qué diferencia al guaraní de las demás lenguas indígenas de Sudamérica?
Primero, el hecho que el guarani dejó de ser una lengua absolutamente indígena y pasó a convertirse en la lengua de uso mayoritario de la población no indígena, caso único en el mundo.
La población indígena, según el último censo practicado, llega casi a las 120 mil personas sobre el total de 7 millones de habitantes. Además, un dato muy interesante, a diferencia de las demás lenguas indígenas sudamericanas, el guarani ingresó al mundo virtual con su versión propia de la enciclopedia Wikipedia (Vikipetâ) y del navegador Mozilla Firefox (Aguaratata).
En este último caso, el guarani es la única lengua americana que cuenta con su versión propia de dicho navegador.
Otro aspecto muy importante es que el guarani cuenta con miles de especialistas formados académicamente (profesores, licenciados, magísteres y doctores) instruidos en el conocimiento de la lengua y la cultura guarani y que tienen la capacidad de interpretar, explicar y defender la causa del guarani.
Asimismo, otro aspecto positivo, tiene que ver con las constantes publicaciones bibliográficas relacionadas al guarani y el hecho de haber ganado más visibilidad pública (en los medios de comunicación, en los actos públicos, etc). Pero todo lo precedente tiene su basamento en el reconocimiento, en 1992, como lengua oficial del Paraguay y en el 2014 como idioma oficial de trabajo del Parlamento del Mercosur.
-¿Hay diferentes tipos de guarani?
Es como el inglés que tiene por ejemplo sus variedades dialectales (americano, británico, australiano) o el castellano (español, centroamericano, rioplatense, paraguayo). En el guarani (la lengua general de América o gran lengua americana) podemos también percibir el mismo fenómeno lingüístico (paraguayo, chaqueño, boliviano, correntino, paî tavyterâ, mbya, ava, etc.).
Por ejemplo, la palabra Dios recibe el nombre de Ñane Ramói Jusu Papa entre los Paî, Ñande Ruvusu entre los Ava Guarani y Ñande Ru Papa Tenonde entre los Mbya. Los correntinos pronuncian la “ch” como en el castellano y los bolivianos acentúan de manera llana o grave, en lugar de decir, kapi’irenda dicen kapirénda
-¿Cómo se puede mejorar la educación y divulgación del guaraní?
La educación se puede mejorar actualizando el contenido a desarrollar y la metodología de la enseñanza del guarani, ambas cuestiones que los profesores de lengua guarani venimos solicitándole al MEC desde 1999, sin haber tenido respuesta alguna. Ya pasaron 20 años.
Esa actitud de oídos sordos “ayudó” a intensificar las voces de protesta de algunos padres y alumnos con relación a la ineficiencia de la enseñanza del guarani y con el tiempo convirtieron la pequeña llama en una fogata más grande. Si hoy el guarani está en las condiciones en que está es debido a las políticas del MEC, que nunca atendió nuestros reclamos y qué “permitió” generar esa actitud negativa en cierta parte de la población.
En cuanto a la divulgación la respuesta es una sola, se debe destinar dinero para promover la divulgación. Existen cientos de hermosas ideas para la divulgación del guarani pero todas tropiezan con la misma dificultad: la falta de rubros. Sería oportuno que Itaipú y Yacyretá destinen una buena partida de recursos a ese efecto pues nada se puede hacer sin dinero.
-¿Todavía hay prejuicios y desconocimiento sobre el guaraní?
Por supuesto que sí. A lo señalado anteriormente, debemos sumar que muchos padres de hoy dejaron de hablar a sus hijos en guaraní. Sin embargo, a la mayoría de ellos sus padres les hablaron en guarani. No debemos perder de vista que los idiomas los aprendemos en la casa.
Nadie puede decir que aprendió a hablar castellano o guarani en la escuela o en el colegio. Las instituciones educativas solamente cooperan en mejorar el uso de los idiomas aprendidos en la casa, dentro de la familia.
-¿Por qué es importante preservar las demás lenguas indígenas de Paraguay?
Porque cada lengua engloba la sabiduría y la riqueza cultural de una sociedad. También para entender que por encima de la globalización, cada país, región o pueblo tiene derecho a su identidad lingüística y cultural, que deben ser protegidas y respetadas ya que respetándolas también estamos respetando los derechos humanos de nuestros semejantes.
-¿Qué se puede hacer para proteger a las lenguas indígenas minoritarias?
La academia puede hacer mucho a favor de las lenguas y de las culturas indígenas. Por ejemplo, incluyendo contenidos específicos en la formación profesional, lo mismo que encarando líneas de investigación que permitan recopilar las manifestaciones culturales indígenas y también promoviendo proyectos de extensión que apunten a cooperar con el desarrollo de los pueblos nativos del Paraguay.
Y por supuesto, publicando los resultados de esos proyectos de investigación y extensión en libros y publicaciones de interés social.
¿Qué te pareció este artículo?
Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur