Una de las consideraciones más resaltantes a la hora de hablar de la cultura guarani es que pensamos que se trata exclusivamente de una “cultura oral”. Originalmente fue una cultura oral pero a partir de la colonización eso cambió y en la actualidad el avañe’ẽ -como cualquier otra lengua moderna- pasó a ser una lengua escrita. Hoy existe una profusa literatura en guaraní, bilingüe o acerca del guaraní, no solamente en los libros, sino también en el mundo virtual donde conviven decenas de artículos y libros alojados en distintos sitios.
De las más de seis mil lenguas registradas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): unas 200 ya se extinguieron; casi la mitad de ellas se encuentran en peligro de extinción o en situación crítica o vulnerable, pero para nuestra tranquilidad y orgullo, el guaraní se encuentra hoy entre las lenguas vigorosas pese a provenir de un pasado negro. Empero, hay otras culturas menores en peligro en Paraguay.
De esos miles de idiomas, solamente cerca de trescientas tienen su propia versión de Wikipedia y una de ellas es el guarani; así como también de toda esa cifra, solamente unas ciento cuarenta tienen su propia versión del navegador Mozilla Firefox y una de ellas es la nuestra. Asimismo, numerosas universidades del mundo (París, Mainz, São Paulo, Buenos Aires) hoy promueven y difunden la enseñanza del guaraní como una lengua de mucho prestigio.
La escritura en guarani nació durante la Colonia, con los españoles, pero con el correr del tiempo fue perfeccionada por nosotros, los paraguayos. El guaraní es una lengua milenaria cuya enseñanza escrita se inició oficialmente recién en el año 1944 en la actual Facultad de Filosofíade la Universidad Nacional de Asunción (UNA), de la mano del Dr. Reinaldo Decoud. Luego se incorporó a las instituciones de educación media y otros del nivel superior hasta que finalmente; a partir de 1994 se incorporó a todo el sistema educativo nacional a través de la Reforma Educativa, lo que significó y significa que pasó del estadio meramente oral al escrito.
Hoy un alto porcentaje de personas con menos de cincuenta años, lee y escribe en avañe’ẽ, cosa impensable hace apenas 100 años.
En 1610 se instaló la imprenta en las Misiones Jesuíticas y con ello se inició la escritura del guaraní, sin embargo, el “Catecismo de Bolaños” traducido al guaraní data de 1607, sigue siendo el primer texto o libro en guaraní del que tenemos datos exactos. Además, el Mcal. Francisco Solano López, a principios de la Guerra contra la Triple Alianza (GTA), convocó en Paso Puku a varios guaraniólogos como Natalicio de María Talavera y Luis Caminos para confeccionar un alfabeto con el cual se publicaron los famosos periódicos de trinchera: Kavichu’i, Cacique Lambare, La Estrella y El Centinela.
Este abecedario de guerra sirvió para las publicaciones de la época. La academia de lengua guaraní, creada a instancias del Dr. Moisés Santiago Bertoni en 1920, también tuvo su alfabeto. Emiliano R. Fernández, durante la Guerra del Chaco, también adaptó un abecedario para publicar sus obras que luego fue usado por las revistas Okára Potykuemi, Eirete Ñu, etc.
También elaboraron y utilizaron otros alfabetos: Gaspar N. Cabrera, Carlos Martínez Gamba y Zaratea, Valentín Ayala, Dionisio González Torres y Félix de Guarania.
Últimamente, en el año 2016, la Academia de Lengua Guaraní aprobó el alfabeto guaraní de 33 letras, vigente desde hace más de 30 años y utilizado en la educación formal de nuestro país (escuelas, colegios, institutos de formación docente y universidades). Es el adecedario con mayor uso, difusión y alcance del que tenemos evidencia. Ya lo usaba el profesor Decoud en sus clases de letras de la UNA que aquella lejana década de 1940.
¿Alguien lee avañe’ẽ?
Sin lugar a dudas, actualmente muchas personas leen y escriben en guaraní. Hay mucha información que corre en guaraní en las redes sociales (Facebook, Twitter y WhatsApp), cuestión llamativa e interesante. También existen muchos extranjeros que leen y escriben en guarani que debe reconocerse como un hecho auspcioso.
De hecho, existe una literatura guaraní y también una literatura en guaraní. La literatura guarani es indígena y fue rescatada por Bertoni, Susnik, Cadogan, Perasso y otros y describe la cosmovisión de la auténtica cultura, es decir, la indígena u originaria.
Por su parte, la literatura en guarani es aquella que incluye toda la creatividad de los escritores paraguayos que ya no aluden a la cosmovisión indígena sino que refieren a temas de la sociedad envolvente, incluso no guaraní como traducciones de cuentos y leyendas religiosa. Incluyen relatos como los de “Tupâsy Ka’akupe”, “Kurusu ára” y otros, o poesías como las que me tocó escribir al joven asesinado Rodrigo Quintana o a Abraham Fehr, que nada tienen que ver con la cultura guarani pero que sí están escritas en ese idioma.
No tenemos datos precisos del número de libros en la lengua guarani, pero podemos hacer unas proyecciones, en base a los datos que manejamos. Consideramos que hay aproximadamente unos diez mil libros, títulos o trabajos en guaraní, bilingues o acerca del guaraní, nacionales y extranjeros y escritos en largos periodos que abarcan siglos. Otro hecho interesante, es la existencia de librerias especializadas en libros en guarani, bilingues o acerca del guarani, como el caso de la librería Guaraní Raity.
¿Qué incluye la literatura en guaraní?
La literatura en guaraní es diferente al abarcar temas ajenos a la cultura guaraní indígena u autóctona. Los temas que más se explotan en la literatura en guaraní son los amorosos, testimoniales (problemática social), filosóficos, religiosos, históricos, ecológicos, políticos, económicos y pedagógicos; creo que hoy ya no existe barrera para la expresión en guaraní. A diferencia de otras épocas, hoy los paraguayos y extranjeros pueden leer y escribir en guarani libremente.
Nuestro gran objetivo en esa materia es demostrar a propios y extraños que todo se puede decir en guarani. Cuando no existe una traducción literal lo que hacemos es traducir la idea o crear un vocablo, como con ocurre con cualquier otra lengua viva.
Actualmente existe uniformidad con respecto a la gramática del idioma. En la enseñanza sí existe esa armonía, ya que se utiliza la misma gramática (fonología, morfología y sintaxis) que está vigente desde hace más de treinta años. En la actualidad, la Academia se encuentra elaborando una gramática oficial pero basada en la ya existente.
¿Dónde estudiar rigurosamente en el país?
El Instituto de Lingüística Guaraní del Paraguay forma profesores de guaraní desde el año 1971; en el Instituto Superior de Lenguas de la UNA, que forma licenciados en lengua guaraní desde 1972; en el Ateneo de Lengua y Cultura Guarani, que fue fundado en 1985 y en la Universidad Nacional de Itapúa que lleva más de una década formando licenciados en educación bilingüe.
Además, se estudia guaraní como materia en varias carreras universitarias como derecho, medicina, arquitectura, enfermería, obstetricia, formación docente en matemáticas y ciencias básicas, ciencias de la comunicación, ciencias de la educación, letras, sicología y trabajo social.
Actualmente, hay un despertar de esta lengua y cultura que fue censurada, discriminada y hasta perseguida. Hoy, el guarani goza de buena salud gracias a la investigación, enseñanza y difusión de toda una cultura que sobrevive en la era de internet.
Referencias
–Moseley, Christopher (ed.). 2010. Atlas de las lenguas del mundo en peligro, 3ra edición. París, Ediciones UNESCO.
-Ochoa, Juan Carlos. Descubrir la ontología en la mitología del peblo Tupí-Guaraní: El reto de una nueva antropología iberoamericana. 2007. Revista Thémata de Filosofía. Vol. 39
–Ruiz de Montoya, Antonio. Arte de la lengua guarani. Año MDCCXXIV.
–Susnik, Branislava. 1965. El indio colonial del Paraguay. Asunción, Museo Andrés Barbero.
–Susnik, Branislava. 2013. El rol de los indígenas en la formación y vivencia del Paraguay. Asunción, Intercontinental editora.
–Yapuguay, Nicolás. Sermones y exemplos en lengua guarani. 1953.
¿Qué te pareció este artículo?
Es columnista de lengua y cultura guaraní de Ciencia del Sur. Fundador y Director General del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní. Es licenciado en Lengua Guaraní por la UNA, licenciado en Antropología Cultural Guaraní y Paraguaya (Ateneo), especialista en Metodología de la Investigación Aplicada (UNA) y Doctor en Lengua Guarani (Ateneo).
Es catedrático en la UNA, en la Universidad Nacional de Itapúa y en la Universidad Tecnológica Intercontinental. Tiene más de 15 publicaciones sobre lengua y cultura guaraní, cultura popular y antropología.
Recibió diversas distinciones por su labor de promoción y difusión del guaraní a nivel nacional e internacional.
Excelente material.
Gracias Dr. Galeano Olivera. Le comento que en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, E.E.U.U., desde hace una década enseñamos un curso de lingüística guaraní. Éxitos.
me encanta me encanta me encantaaaaa
bom trabalho
Iporite ko maranduhaipy. Aguyje Tembikuaajára remog̃uahẽ haguére ore pópe ko´ã mba’e poraita. Aguyje.