enseñanza del guaraní
5 min. de lectura

 

Según el doctor David Galeano Olivera, presidente del Ateneo de la Lengua y Cultura Guaraní, falta actualizar la enseñanza de este idioma en la educación básica y media de Paraguay. Desde hace 18 años, el Ateneo, junto con otras instituciones, pide la renovación del sistema educativo donde el avañe’ẽ incluya una mejor pedagogía que evite los aplazos y ayude, sobre todo, a comprender la lengua.

Galeano, quien tiene un doctorado en lengua guaraní y más de 15 libros sobre sus investigaciones y aportes, estará este sábado 21 como conferencista en el V Ciclo de Ciencia Abierta, el espacio de Ciencia del Sur y Asincyt para la divulgación científica y el debate con los investigadores. El evento se llevará a cabo en la Universidad Iberoamericana (Unibe) a partir de las 09:30 horas en su sede central de Asunción (15 de Agosto esq. Ygatimí).

Los alumnos del Seminario de Comunicación Científica Digital (ISCCD) tienen la entrada libre y gratuita, mientras que el público general deberá abonar G. 30.000. El profesor Galeano hará un análisis científico de la lengua guaraní y compartirá investigaciones y datos sobre la diferencia de las dos lenguas oficiales de Paraguay.

En esta entrevista con Ciencia del Sur, el divulgador y reconocido lingüista alerta sobre la desaparición de otras lenguas de las culturas minoritarias de Paraguay.

-¿Por qué es importante escribir o entender guaraní?

Porque es la lengua oficial del Paraguay y porque el guarani es el símbolo de nuestra soberanía y de nuestra independencia. También porque un 40% del Paraguay sigue siendo monolingue guaraní y porque casi el 90% lo habla y lo entiende. Asimismo, porque en todo el Mercosur existen 10 millones de guaranihablantes que tienen todo el derecho del mundo a hablar, escuchar, leer y escribir en el milenario, expresivo y maravilloso idioma.

Cabe destacar que, según la Unesco, existen 6 mil lenguas en el mundo y de ellas, más de 3 mil están en peligro de extinción. Notablemente el Guarani está entre las lenguas vivas, vigorosas y emergentes del mundo.

-¿Cuál es su postura sobre los neologismos en guaraní?

Los neologismos son importantes siempre y cuando no perturben la esencia de la lengua. Neologismos existen en todas las lenguas del mundo. El inglés, el francés, el español acuñaron una importante cantidad de nuevas palabras que no existían 50 o 300 o más años atrás.

Palabras como tomógrafo, resonancia magnética, internet, celular, Android y otras no existían en la década del 80. Del mismo modo, el guaraní como lengua viva que es necesita de dichas creaciones para demostrar que posee los recursos lingüísticos -como cualquier otra lengua viva- para crear y nominar objetos, acontecimientos o hechos nuevos. De hecho, será la gente la que valide o no con el uso cualquier neologismo creado.

Negarle esa posibilidad o recurso al idioma guaraní sería como negar su condición de lengua viva.

No soy un purista a ultranza pero también reconozco que el exceso de préstamos innecesarios destruye y mata a la lengua. En otra palabras, más jopara, más jopara, significa también menos guaraní, menos guaraní.

El Dr. David Galeano Olivera, destacado lingüista y divulgador del guaraní estará este sábado en Ciencia Abierta, con alumnos del Seminario y público general. (Gentileza)

-¿Está haciendo un buen trabajo la Academia de la Lengua Guaraní?

Entiendo que sus miembros están animados por los mejores deseos de dar al guaraní mejores días. Sin embargo, debemos convenir que el trabajo es lento y arduo y llevará aún un buen tiempo. Tantos años de postergación, negación, discriminación y de colonialismo (que persisten y todavía están lejos de desaparecer) negaron la posibilidad del desarrollo igualitario al idioma guaraní.

Sin ninguna duda, el castellano “se posesionó” en los espacios de poder y a través de sus “operadores políticos” se encargó a lo largo de más de 500 años de negar cualquier posibilidad de difusión y progreso oficial a nuestro avañe’ẽ.

-¿Qué opina de la labor de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL)?

La Ley de Lenguas, aprobada en diciembre de 2010, permitió la creación de la SPL y de la Academia de Lengua Guaraní; sin embargo, y debo recordar que tardamos 18 penosos años en lograr la promulgación de dicha normativa, la ley especial del idioma inglés promulgada por el Gobierno paraguayo de contramano tardó menos de seis meses para su aprobación.

Por ella, de manera inconsulta a la ciudadanía, el Estado garantiza la enseñanza del inglés en la educación inicial, escolar básica, media y terciaria.

Promulgada la Ley de Lenguas, se creó la Secretaría de Políticas Lingüísticas generando una gran expectativa pero hasta hoy dicha repartición no puede llevar adelante sus proyectos debido a la falta de un buen presupuesto. Concretamente, tenemos la SPL pero nos falta el dinero.

Debemos destacar que dentro de la orfandad la SPL está realizando todo lo que puede.

-¿Falta más apoyo para la vigencia y valorización del guaraní?

Dos cosas faltan: actitud y dinero. Con relación a la actitud debo reconocer que en los últimos 30 años hubo un extraordinario cambio positivo de la conciencia ciudadana. De un idioma guaraní perseguido, reprimido, degradado, discriminado, hoy podemos apreciar un nuevo tiempo, donde mucha gente, sobre todo vinculada al mundo intelectual y a los sectores de poder, valoran, defienden, promueven, difunden y cooperan en el fortalecimiento del idioma.

Es decir, la actitud social positiva generó la conciencia positiva hacia nuestro avañe’ẽ. Ahora requerimos de lo otro, una fuerte inversión en la formación de más recursos humanos, de una mayor producción bibliográfica, de una mayor presencia en los medios de comunicación, de una mayor difusión y uso en los ámbitos oficiales: el Gobierno, la educación, sobre todo la universidad, la salud, etc.

-¿Qué pasa con las otras lenguas del Paraguay? ¿Se están perdiendo?

Lastimosamente sí. Muchas de las etnias que viven, mejor dicho, sobreviven en Paraguay están en peligro de muerte. Varias de ellas tienen menos de 500, 400 o 300 habitantes. La Secretaría de Políticas Lingüísticas tiene varios proyectos con relación a los mismos y no los puede concretar por falta de rubros.

Para más, muchas de esas comunidades indígenas ya no hablan sus idiomas nativos y están pasando por un terrible proceso de transculturación que los va anulando en sus identidades originales.

De seguir esta tendencia, en los próximos años, todos seremos testigos de terribles procesos de etnocidio ante la indiferencia del Estado.

-Hay muchos aplazos y críticas por la forma de enseñar la lengua guaraní en Paraguay, especialmente en Asunción. ¿Esto se debe a problemas pedagógicos, políticos, científicos o culturales?

Desde 1999, el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, junto a otras instituciones venimos reclamando la necesidad de actualizar la enseñanza del guaraní, incorporando conocimientos más necesarios, prácticos y útiles y sobre todo aplicando metodologías de enseñanza más activas que faciliten el mejor y agradable aprendizaje.

Otra cuestión necesaria es aumentar la carga horaria asignada al guaraní, no se puede aprender con apenas dos horitas semanales. En cambio, el castellano cuenta con cinco horas. A mayor carga horaria, mejor aprendizaje.

-¿Cuál es su visión sobre los trabajos existentes en el área del bilingüismo? ¿Mejorarán las investigaciones?

Claro que mejorarán. Con más académicos formados en el conocimiento lingüístico por supuesto que dispondremos de más y mejores trabajos de investigación y divulgación de la historia, la evolución, las características y los nuevos paradigmas en materia de bilingüismo; lo mismo que en relación a la calidad y a la cantidad de la producción bibliográfica.

Hoy instituciones de educación superior de la talla del Ateneo, la Universidad Nacional de Asunción, la Universidad Católica, la Universidad Nacional de Itapúa, se dedican a la formación de investigadores y cientistas de la lengua, y ése es un paso muy valioso para el futuro de las lenguas del Paraguay.

-¿En qué elementos se centrará su conferencia central en el Seminario de Ciencia del Sur?

Abordaré el tema desde la perspectiva científica, haciendo una contrastación lingüística entre el guaraní y el castellano, lo que permitirá una rápida comprensión de las características que las diferencian. También me referiré mediante casos puntuales al proceso a través del cual el guaraní también “colonizó” al castellano.

-¿Deben los periodistas y científicos aprender mejor el guaraní?

Soy tajante en mi respuesta, en Paraguay es imposible vivir sin el guaraní. En Paraguay nada se entiende sin el guaraní. El paraguayo piensa en guaraní y habla en castellano; por consiguiente, todos -no solamente periodistas y científicos- debemos conocer el guaraní.

Eso lo saben los médicos cuando deben atender a la mayoría de sus pacientes guaranihablantes que refieren sus dolencias o estados en guaraní; también los saben los jueces, fiscales y abogados cuando deben entender en los juicios orales donde se habla en guaraní y también lo sabemos muy bien nosotros los docentes cuando en las escuelas nos encontramos con hermosos niños guaranihablantes que nos miran boquiabiertos cuando les hablamos en ese idioma desconocido o poco conocido que es el castellano.

Definitivamente, el guaraní no es una lengua muerta o en vías de morir y a la que se puede visitar y apreciar en algún anaquel o vitrina de algún museo; no, el guaraní es un idioma vivo, hablado cotidianamente y que forma parte esencial del ser paraguayo.

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (31 votos, promedio: 4,71 de 5)

Director ejecutivo de Ciencia del Sur. Estudió filosofía en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y pasó por el programa de Jóvenes Investigadores de la UNA. Tiene diplomados en filosofía medieval y en relaciones internacionales.
Condujo los programas de radio El Laboratorio, con temática científica (Ñandutí) y ÁgoraRadio, de filosofía (Ondas Ayvu).
Fue periodista, columnista y editor de Ciencia y Tecnología en el diario ABC Color y colaboró con publicaciones internacionales. Fue presidente de la Asociación Paraguaya Racionalista, secretario del Centro de Difusión e Investigación Astronómica y encargado de cultura científica de la Universidad Iberoamericana.
Periodista de Ciencia del Año por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2017). Tiene cinco libros publicados.

Compartir artículo:

2 COMENTARIOS

  1. El Dr. David Galeano es una eminencia de la lengua y cultura guaraní, es un lujo que todos los paraguayos debemos apreciar, un luchador incansable que resume paraguayidad en toda su persona.Ojalá otras instituciones puedan apreciar sus conocimientos científicos y contar con sus charlas.

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí