Matemática aplicada ofrece oportunidades estratégicas a Paraguay

2
El Dr. Carlos Galeano (c.) junto al Embajador del Reino Unido en Paraguay, Matthew Hedges, y a la delegación de la Universidad de Bath, durante una reunión con el ministro de Educación y Ciencias, Eduardo Petta. (MEC)
8 min. de lectura

 

En la sociedad del conocimiento se quiebran diferentes barreras y se amplían las oportunidades, especialmente para países en vías de desarrollo, como Paraguay. Es por eso que desde la teoría y la práctica, se intenta —y se puede— apostar por áreas poco exploradas o dejadas de lado como las matemáticas aplicadas.

¿Qué podemos aprender del modelo británico en ciencias? ¿Debemos repensar nuestros sistemas de evaluación de la educación superior y de las propias investigaciones? ¿Cómo desarrollar las matemáticas en un país que ha dado las espaldas por mucho tiempo a esta área del conocimiento?

Según el matemático e investigador Carlos Galeano Ríos, egresado de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y actual investigador asociado en la Universidad de Bath (Reino Unido), es un momento oportuno para que nuestro país destine muchos más recursos, además de las otras áreas de la ciencia, a las matemáticas.

El Reino Unido es uno de los países que más invierte en ciencia y tecnología (1,7% del PIB). Junto a la tradición científica en varias áreas y el desarrollo tecnológico y de innovación, es un marco de referencia en educación superior y ciencia, por lo que podría ayudar a Paraguay en áreas relacionadas a la investigación y desarrollo.

De hecho, Bath ya tiene acuerdos o avances de alianzas con el sistema de Becas Carlos Antonio López (Becal), Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (Cedic), Secretaría Técnica de Planificación (STP) y la UNA.

A partir de ahora, los universitarios paraguayos podrán hacer pasantías de investigación en Bath. Además, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) informó que hubo acercamientos con la institución británica para realizar intercambios científicos y establecer becas.

Todo esto, en parte, gracias a la labor del Dr. Galeano, que actualmente trabaja en el Departamento de Ciencias Matemáticas de la universidad inglesa.

Galeano estudió ingeniería en la UNA y realizó su maestría y doctorado en el Instituto Nacional de Matemática Pura y Aplicada (IMPA), Brasil. Desde 2012 trabaja a base de unos experimentos en mecánica de fluidos, línea de investigación que sigue desarrollando en Inglaterra. Tiene diferentes publicaciones y recibió una mención honorífica por su tesis doctoral.

Una parte de su extenso trabajo lo presentará este lunes 24 de septiembre, en la Sociedad Cientifica del Paraguay, en el décimo evento denominado “Ciencia Abierta”. El local está ubicado en el edificio de la Fundación La Piedad (Avda. Artigas esq. Andrés Barbero). La conferencia se titula “Dúos partícula-onda en dinámica de fluidos: un sistema con análogos cuánticos” y es de acceso libre y gratuito.

Ciencia Abierta X iniciará a las 19:00 horas. Es una actividad organizada por Ciencia del Sur que trata de acercar a los científicos y pensadores con la sociedad, en un lenguaje accesible y abierto. Para esta edición se cuenta con el apoyo de la Sociedad Científica del Paraguay, el Benjamin Franklin Science Corner, la embajada de Estados Unidos en Paraguay, la Universidad de Bath y el Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Físicas del Reino Unido.

El Dr. Galeano está buscando estudiantes interesados en insertarse en el campo de la investigación.

-¿Qué significan los dúos onda-partícula en mecánica de fluidos?

Hace poco más de diez años un científico francés llamado Yves Couder descubrió un curioso objeto en mecánica de fluidos. Se trata de la asociación entre una gota que impacta la superficie de una pileta del mismo líquido y las ondas de superficie que se generan con esos impactos.

Resulta que bajo ciertas condiciones, la gota actúa como un generador de ondas móvil que permanece activo por largo tiempo. El resultado es el de una gota que rebota sobre un campo de ondas que la rodea y la sigue a medida que la gota se desplaza sobre la superficie del líquido.

-¿Por qué son análogos a sistemas cuánticos?

En parte las analogías aparecen debido a que las ondas que se generan tienen una longitud típica (que depende de los parámetros físicos). La longitud de estas ondas constituye una magnitud «preferida» cuya huella se ve claramente en el comportamiento del sistema.

Por ejemplo, cuando dos gotas se aproximan una a la otra, ellas pueden iniciar un movimiento de tipo estrella binaria, y la influencia de la longitud de onda preferida del sistema hace que los radios de las órbitas estables sean discretos. Tenemos entonces niveles orbitales «cuantizados», que nos recuerdan a los niveles de energía discretos de los orbitales.

-¿Tiene relación tu trabajo con la mecánica cuántica?

Es importante destacar que a pesar de que el sistema tiene analogías con la mecánica cuántica, eso no quiere decir que los mismos principios operen en los casos analogados. Lo que sí se puede decir de esas analogías es que podemos aprender de ellas sobre el tipo de ingredientes que son necesarios para generar comportamientos que son observados a nivel cuántico.

Podemos aprender entonces sobre qué tipo de sistemas pueden comportarse como la mecánica cuántica en ciertos sentidos muy específicos.

-¿Es una investigación que ya llevás mucho tiempo realizando?

Inicié mis investigaciones en este tema en marzo de 2012, durante mi doctorado en el IMPA (Río de Janeiro, Brasil). Se trata de un área muy interesante y que tiene equipos explorándola activamente desde su aparición.

También es importante destacar que al estudiar estos sistemas estamos aprendiendo mucho sobre otros fenómenos, como los impactos de pequeños cuerpos sobre la superficie de un líquido, que a su vez tienen múltiples aplicaciones biológicas e industriales.

-¿De qué tratará tu charla en la Sociedad Científica del Paraguay?

El objetivo de la charla es el de divulgar el trabajo que hago desde 2012, dar a conocer esta próspera área de exploración científica y también presentar, a estudiantes e investigadores locales interesados, algunos posibles tópicos en los que podríamos colaborar.

Tengo particular interés en identificar estudiantes que busquen iniciarse en la investigación, a quienes pueda coorientar a distancia.

-¿Será abierta y dirigida a todo público? 

La charla está dirigida a un público general, no se requieren conocimientos técnicos ni específicos para seguirla. La idea es transmitir las nociones fundamentales y las posibles direcciones futuras.

Además, el tópico es muy atractivo estéticamente, gracias a la gran calidad de las filmaciones y fotografías de experimentos que los colaboradores laboratoristas han obtenido.

El Dr. Carlos Galeano Ríos es investigador asociado en el departamentode ciencias matemáticas de la Universidad de Bath, Inglaterra. (Ciencia del Sur)

-¿Cómo es tu trabajo en la Universidad de Bath? ¿Qué áreas investigás?

Hace poco más de dos años estoy como investigador asociado del departamento de ciencias matemáticas de la Universidad de Bath, esto significa que estoy contratado dentro de un proyecto financiado por el Gobierno británico para estudiar una serie de fenómenos específicos.

Específicamente, trabajo desarrollando modelos matemáticos para problemas en dinámica de fluidos, y en interacciones entre sólidos y ondas de superficie; con un foco a la escala milimétrica, en la que los efectos de tensión superficial tienden a ser dominantes.

-¿También estás enseñando actualmente o tenés alumnos de posgrado contigo?

Como parte de mis funciones en la universidad asisto en la orientación de alumnos de posgrado y en la administración de cursos, en conjunto con colegas más experimentados en el tema. Además existen otros roles opcionales en el departamento en los que me he envuelto.

Por ejemplo, he aprovechado la apertura de la universidad para ayudar a montar colaboraciones con Paraguay.

-¿Qué significa hacer ciencia en una universidad como la de Bath, con tradición científica?

La investigación es la parte más importante de la actividad en la institución y existen muchas oportunidades de involucrarse en varios proyectos interesantes. El Reino Unido en general y la Universidad de Bath en particular tienen una gran tradición de generación de exitosos acercamientos a la industria y agencias gubernamentales.

El departamento de ciencias matemáticas tiene eventos especialmente destinados a acercar otras organizaciones y a otros departamentos a los académicos, para generar conversaciones que con frecuencia resultan en proyectos de investigación que utilizan las habilidades de los matemáticos para encarar problemas concretos y actuales del mundo real.

De hecho, ya hemos podido involucrar a instituciones paraguayas en estos eventos. En un think tank hemos tenido la participación de una representante del Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC), la Dra. Antonieta Rojas de Arias, y un representante de la Secretaría Técnica de Planificación (STP), el Dr. José Molinas, quienes acercaron problemas de gran importancia para Paraguay.

En consecuencia directa de estas interacciones se han generado proyectos para continuar investigando problemas de relevancia para el desarrollo del país en los cuales se han involucrado investigadores de la Universidad de Bath.

-En términos generales, ¿qué puede aprender Paraguay en materia científica del Reino Unido? 

Hay demasiado que puede aprenderse del Reino Unido. Solo por citar algunos ejemplos podríamos hablar de los sistemas de evaluación de la calidad de la investigación y de la enseñanza universitaria, la estructuración de la universidad moderna, los mecanismos para generar cooperaciones con la industria, entre otras cosas.

Algo particularmente admirable del sistema universitario del Reino Unido es la tradición de enfocarse en la calidad de los trabajos científicos por encima de la cantidad y en la calidad del soporte que se brinda a los estudiantes, tanto de grado como de posgrado.

El Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (Cedic) cerró acuerdo con la Universidad de Bath. (Gentileza)

-¿Son varios los convenios o acuerdos que tiene actualmente la Universidad de Bath con Paraguay? ¿La UNA comenzará a enviar a sus estudiantes a esa universidad?

Además de las cooperaciones con el CEDIC y la STP, tenemos un acuerdo con BECAL y otro con la UNA. Buscamos que estudiantes de la UNA puedan realizar pasantías de investigación en Bath bajo la tutela de científicos de allí y en cooperación con investigadores de la UNA.

Además, hemos iniciado un acercamiento a la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay, buscando posibles oportunidades de utilizar la matemática y la ciencia de datos para estudiar la información epidemiológica disponible y así tratar de extraer información útil para generar un impacto positivo en la salud pública.

Hemos recibido gran ayuda de parte del embajador británico Matthew Hedges, quien ha apoyado nuestro acercamiento a la STP, haciendo posible la visita de expertos de Bath para entrenar a funcionarios públicos paraguayos, y quien además nos ha ayudado a iniciar un diálogo con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

-¿Nos falta mucho para desarrollar la matemática pura y aplicada en Paraguay? ¿Más apoyo estatal? ¿Mejores recursos humanos?

Hay muchísimo por hacer en matemática en Paraguay, y la matemática aplicada ofrece una oportunidad estratégica para un país en vías de desarrollo.

Se trata de una ciencia que requiere una relativamente pequeña inversión de infraestructura (en comparación con otras que necesitan costosos laboratorios), que se ocupa de problemas con aplicación real y tangible, y cuyo desarrollo permite rápidamente que un país participe en colaboraciones internacionales de excelente nivel.

El desarrollo de la matemática aplicada requiere esencialmente invertir en recursos humanos capaces, un espacio físico adecuado para el desarrollo de la actividad intelectual y cierto poder computacional.

Diría, además, que estamos atravesando un momento clave. La situación económica brasileña y argentina hacen que sea posible captar recursos humanos que no están pudiendo ser absorbidos por otros países de la región.

En este contexto científico y económico, lo que necesitamos más desesperadamente es no desaprovechar esta singular ventana de oportunidades para reclutar talento humano. Para ello hacen falta recursos económicos, pero además una promesa seria de sostener la inversión en matemática aplicada a largo plazo, y por sobre todo una apertura de las instituciones superiores para contratar profesionales en base a méritos académicos.

Esto, sin criterios espurios como tener cierta nacionalidad y sin ahogar al talento reclutado en sistemas retrógrados que ponen antigüedad por sobre capacidad.

Finalmente diría que hay que empezar a cambiar el sistema de evaluación de la calidad de la investigación y del impacto real de la misma. El Paraguay inició el proceso de evaluación de los investigadores con el PRONII, y está bien que en un inicio se identifique quienes producen; pero el siguiente paso es identificar quienes producen con qué nivel de calidad.

Si el esquema de evaluación por cantidad se mantiene, se corre un altísimo riesgo de estimular vicios como el uso de revistas depredadoras. Del mismo modo, si no tomamos en cuenta el impacto de las investigaciones a la hora de valorarlas, no estimularemos la interacción de la academia con otros sectores productivos.

-¿Cómo puede Paraguay mejorar en investigación y enseñanza de las matemáticas?

En relación a la investigación hay que adquirir y potenciar recursos humanos altamente calificados. Todo lo demás que podamos decir es accesorio, sirve de muy poco sin lo primero.

Con relación a la educación, hay que utilizar las fortalezas de las instituciones existentes y aprovechar las oportunidades de nuestro tiempo.

Existe en Brasil una experiencia reciente y muy exitosa en el tema de formación de docentes en matemática y de estímulo de los programas de olimpiadas, que puede ser adaptada a Paraguay. Además, hay dos instituciones muy exitosas en la identificación y reclutamiento de talentos: la Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (OMAPA), que consistentemente encuentra y potencia futuros líderes académicos, y el Colegio Técnico Nacional (CTN) de Asunción.

Es importante que se apoye a estos semilleros de talento y que se estimule la expansión de su alcance y la proliferación de organizaciones similares por el país.

 

 

Nota del editor: aquellas personas interesadas en contactar con el Dr. Galeano pueden escribirle al correo [email protected].

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (8 votos, promedio: 4,38 de 5)

Director ejecutivo de Ciencia del Sur. Estudió filosofía en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y pasó por el programa de Jóvenes Investigadores de la UNA. Tiene diplomados en filosofía medieval y en relaciones internacionales.
Condujo los programas de radio El Laboratorio, con temática científica (Ñandutí) y ÁgoraRadio, de filosofía (Ondas Ayvu).
Fue periodista, columnista y editor de Ciencia y Tecnología en el diario ABC Color y colaboró con publicaciones internacionales. Fue presidente de la Asociación Paraguaya Racionalista, secretario del Centro de Difusión e Investigación Astronómica y encargado de cultura científica de la Universidad Iberoamericana.
Periodista de Ciencia del Año por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2017). Tiene cinco libros publicados.

Compartir artículo:

2 COMENTARIOS

  1. Excelente información. Recomendaría incluir en este tipo de artículos, los emails de las personas clave (por ejemplo el de Carlos Galeano) ya que las universidades y otras personas que lean el artículo más tarde podrán contactarlos por este medio inclusive desde el interior.

    Esto porque a veces estas reuniones de nivel ministerial no llegan a tener seguimiento por A o B motivo, sin embargo Bath es una universidad que está interesada en contactos a todo nivel.

    Muchas gracias.

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí