Evelyn Coronel trabajó estudiando a los rayos cósmicos de ultra-altas energías en el Instituto Balseiro. (Gentileza)
7 min. de lectura

 

Participa en el emblemático experimento ATLAS de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) con el objetivo de desarrollar algoritmos de machine learning en redes profundas generativas. Es la física paraguaya Evelyn Coronel, una joven que comenzó su doctorado en física en Alemania.

Para tener una idea, según la propia institución europea, ATLAS (A Toroidal LHC ApparatuS) es uno de los cuatro grandes experimentos que profundiza en zonas desconocidas de la investigación sobre de la materia, la energía y el tiempo gracias al Gran Colisionador de Hadrones (LHC). El DESY (Sincrotrón Alemán de Electrones), de Hamburgo –donde Evelyn comenzó a trabajar-, forma parte de este gigantesco proyecto colaborativo entre más de 35 países.

Los documentales de ciencia todavía inspiran y hasta influyen en la decisión de seguir una carrera científica. Al menos esa es la experiencia de Evelyn, quien hizo su licenciatura y maestría en física en el Instituto Balseiro (IB) de Bariloche, Argentina y acaba de iniciar sus estudios para obtener el título de doctora en física.

Fue justamente en Argentina donde Coronel fortaleció su pragmatismo y su pensamiento crítico. Allí su trabajo se centró en altas energías, específicamente en rayos cósmicos de ultra-altas energías.

De la ciudad de Sapucai, en el departamento de Paraguarí (a más de 90 km de Asunción), Evelyn representó muchas veces a su Colegio Nacional Don Florencio Zárate. Fue campeona departamental de las Olimpiadas Nacionales de Matemática dos veces (2013 y 2014).

Eso le permitió ser parte del Programa de Iniciación Científica para Jóvenes Talentos de OMAPA. También ganó una medalla de plata, representando al Paraguay, en la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA).

Hoy forma parte del mayor centro de investigación de física de partículas en Alemania. Allí en DESY estudiará los datos proporcionados por el LHC, recurriendo a técnicas de aprendizaje automático para analizar la interacción de la partícula de Higgs con otra partícula denominada top. Poco antes, Evelyn conversó con Ciencia del Sur.

-¿Cuál es tu visión del trabajo que hizo ATLAS hasta ahora? Teniendo en cuenta sus objetivos científicos.

Todavía no estoy involucrada con ATLAS para responder esta pregunta, pero puedo ofrecer una opinión corta. El LHC lleva muchos años haciendo descubrimientos, considero que el principal hasta ahora fue la medición del bosón de Higgs, que era la partícula que faltaba para que el Modelo Estándar tuviera sentido. El CERN no se queda ahí y va a seguir midiendo y mejorando su tecnología en la medida que avance.

El experimento ATLAS en el CERN antes de instalar el calorímetro. (Wikimedia)

-¿Dónde harás específicamente tu doctorado y cómo lo obtuviste? ¿Fue a través de una beca?

Estaré principalmente en la ciudad de Hamburgo en Alemania, en las instalaciones del DESY. Hace varios meses que estoy postulando a distintos lugares para trabajar en machine learning y en altas energías, pero trabajar para alguno de los experimentos del CERN era un objetivo.

Cuando vi un anuncio en el que buscaban un estudiante de doctorado para el proyecto DeGeSim, al toque mandé un mail a los responsables con todas las preguntas que surgieron mientras iba leyendo sus trabajos. Es importante demostrar un interés genuino cuando uno se postula a un doctorado.

El proyecto DeGeSim consiste en usar técnicas de machine learning para la simulación de las colisiones que se miden en el proyecto ATLAS dentro del LHC, que es un experimento del CERN. El mismo es una colaboración entre DESY en Hamburgo, ATLAS en Ginebra y el centro de cómputo de Jülich (Forschungszentrum Jülich).

Técnicamente no es una beca porque en la mayoría de los institutos y universidades de Europa, un doctorado implica un trabajo remunerado. A diferencia de los Estados Unidos donde uno usualmente debe buscar financiamiento para seguir un doctorado. En mi caso, mi sueldo lo pagará el Estado alemán con una organización que se llama Helmholtz.ai.

-¿Cuál será tu trabajo específico de doctorado? ¿De qué manera utilizarás machine learning?

Yo me enamoré de la idea de trabajar en este proyecto porque soy una apasionada de toda la corriente de machine learning aplicada a la física, en particular a la física de altas energías.

Cuando estuve en el Grupo de Partículas y Campos del Centro Atómico Bariloche (CAB), tuve una introducción con más detalle sobre cómo son estudiadas las partículas en distintos experimentos. Elegí justamente trabajar en ese grupo en el CAB por mi curiosidad por la física de partículas.

Dentro del DESY, voy a trabajar en el grupo del experimento ATLAS desarrollando algoritmos de machine learning, en particular en redes profundas generativas (Deep Generative Neural Networks). El Gobierno de Alemania me va a pagar un sueldo de investigador durante 3 años y mi título va a provenir de la Universidad Humboldt de Berlín.

El experimento ATLAS se encuentra en Suiza, en un pueblo que me comentaron se parece mucho a Bariloche. Se espera que vaya a las instalaciones regularmente. La idea es empezar a estudiar los eventos asociados a la interacción Higgs-Top del Run-2 del LHC para entrenar redes neuronales profundas que permitan simular eventos del colisionador.

Para ello, también voy estar involucrada con el Centro de Cómputo de Jülich o JSC (Jülich Supercomputing Centre) donde trabajaré con el grupo de Helmhotlz AI. Una vez que tengamos estas redes entrenadas, serán útiles en la siguiente fase del LHC, que consiste en el Run 3 que durará un año, además de la fase de alta luminosidad del LHC.

-¿Cuáles son tus expectativas al trabajar con el CERN en Alemania?

Ninguna expectativa para ser sincera, me siento preparada para cualquier problema que pueda encontrar durante mis estudios. Justamente, el área de machine learning y altas energías es tan cambiante que uno debe estar listo para un cambio radical en cualquier momento.

Evelyn se declara apasionada de la física de altas energías y critica las imposiciones sobre roles de género también en la educación y la ciencia. (Gentileza)

-Otros paraguayos como el Dr. Jorge Molina también ya colaboraron o estudiaron con el CERN. ¿Considerás que más compatriotas podrían acceder a estos centros de muy alto nivel?

Por supuesto que sí, tuve la oportunidad de trabajar con el Dr. Molina como pasante en el laboratorio en la facultad de ingeniería de la UNA. Hasta ahora seguimos en contacto y ayudo en lo que puedo.

Son varios los paraguayos que pasaron y probablemente van a pasar por centros de alto nivel. Considero que ese número puede crecer mejorando el acceso a las ciencias en el interior de país, para aumentar la curiosidad en los chicos desde la escuela.

-¿Cómo fue tu experiencia en el Instituto Balseiro?

Hermosa en general. En lo personal, significó un punto de inflexión en mi visión del mundo. Los amigos y los momentos buenos y malos que pasé me hicieron ser una persona con una visión amplia. Estos momentos malos incluyen un episodio depresivo durante la cursada, que con ayuda de mis amigos y de algunos miembros del IB puede sobrellevar.

En lo profesional, conocí a tantas personas con tan distintos trabajos y conocimientos con quienes tuve el gusto de charlar y de intercambiar ideas. Mucho de mi pensamiento crítico y mi pragmatismo se fortalecieron en las clases del IB y en los pabellones donde vivía con mis compañeros.

 

CERN-Brochure-2007-001-Spa

 

-¿Por qué te interesan tanto las altas energías? ¿Qué te gusta específicamente?

¡Ay, qué buena pregunta! La verdad que no tengo idea. Es como preguntarle a un olimpista porque le gusta el Club Olimpia. Al principio me interesaba la astrofísica, pero cuando empecé mi carrera en el Balseiro, me di cuenta que para entender varios fenómenos de la vida real, uno debe ir «disminuyendo el tamaño» de las cosas que modela.

Además, en altas energías ya estamos estudiando la estructura de universo y eso me emociona bastante, me dan como maripositas en la panza al pensar en cómo las partículas elementales interaccionan entre sí; lo gracioso es que el Modelo Estándar intenta explicar estas interacciones pero hay un par de mediciones que no cuadran.

Lo que más me emociona es la incertidumbre que se tiene en cosas tan fundamentales, tan estudiadas pero que a la vez no están completamente comprendidas.

Hay mucho trabajo teórico detrás de las altas energías, pero estoy más interesada en el proceso de medir y encontrar cosas, exprimir los valiosos datos hasta no más poder. También emociona a mi “yo programadora” y mi “yo científica”.

-¿Cuáles fueron tus trabajos finales o tesis de licenciatura y maestría? ¿En qué consistió tu tesis?

Durante la licenciatura y maestría estuve trabajando en el Grupo de Partículas y Campos de Centro Atómico Bariloche con la Dra. Silvia Mollerach. Estuve estudiando rayos cósmicos de ultra-altas energías medidos en el Observatorio Pierre Auger.

Lo que estuvimos buscando fueron anisotropías a grandes escalas angulares en los datos, es decir intentamos determinar si en cierto rango de energía, los rayos cósmicos tienden a venir en mayor cantidad de una zona particular del cielo. Nuestros resultados fueron   interesantes pero aún no son lo suficientemente significativos para confirmar nuestra hipótesis.

La tesis está en el repositorio de la biblioteca.

-¿Ya comenzaste a publicar en algunas revistas científicas?

No, pero estuve involucrada en la primeras mediciones de un experimento en el Laboratorio de Fotónica y Optoelectrónica del Centro Atómico Bariloche. Mi trabajo fue muy importante para que me mencionen en los agradecimientos del paper en Nature. Parte de mis mediciones se analizan en este trabajo que hice con Chafatinos y Fainstein.

-Tuviste que salir del Paraguay para estudiar física, aunque aquí la UNA tiene la carrera, ¿Por qué fuiste al Balseiro?

Por los laboratorios principalmente. El Centro Atómico tiene el tamaño del campus de la UNA en San Lorenzo pero son todos laboratorios de muchas cosas: se estudia desde astrofísica hasta cerebros de peces, pasando por materiales y bajas temperaturas. La carrera en FACEN no me ofrecía la posibilidad de ir probando tantas cosas como lo hace el Instituto Balseiro.

-Destacás mucho que sos de Sapucai, Paraguarí. ¿Cómo fue para que te involucraras con la ciencia y te interesaras en ella?

En el año 2009, cuando tenía 12 años, un canal de aire (Latele) estaba constante transmitiendo programación de prueba. La mayoría eran documentales sobre astrofísíca, astronomía y física. Como era una transmisión de prueba, estos documentales se repetían constantemente.

Vi cada uno de ellos tantas veces que me sabía ya de memoria, estaba simplemente fascinada con la ciencia. Muchos de los científicos en estos documentales eran doctores en sus áreas, es por eso que yo también quería ser una doctora en física como muchos de ellos.

-Por último, hay decenas de otros y otras jóvenes del Paraguay que quieren hacer una carrera científica, ¿qué les recomendarías?

Aprendí muchas cosas probando y tanteando, siempre teniendo un plan secundario por si las cosas salían mal. Parte de mis logros fueron esfuerzos, sacrificios y buscar las oportunidades justas.

Lo que puedo recomendar con mucho cariño es que debemos dejar de lado el «upéichante», el «nambréna», el «así nomás» y cambiar un poco la perspectiva del futuro. Es difícil salirse de este esquema, porque es toda una sociedad que la sostiene. Entiendo que sea difícil, yo lo pasé y lo sufrí, por suerte tuve un papá y mamá que me ayudaron con un apoyo emocional fuerte.

Otra cosa, muchas personas en Paraguay tienen ese fantasma de los roles asociados a un género, hombres criticados por estudiar “cosas de mujer” y mujeres criticadas por estudiar “cosas de hombres”.

Estamos en el 2021, imponer roles a las personas son prácticas que ya deben ser dejadas de lado por todos, uno debe tomar el toro por las astas y abrir un paso adelante para salir de la caja que muchas veces nuestro ambiente nos impone. Victimizarse por encontrarse en dicha caja es una forma de prolongar la existencia de este fantasma, ya no da el «aichejáranga» sin poner la cara a la realidad.

La física obtuvo su licenciatura y maestría en el destacado Instituto Balseiro de Bariloche. (Gentileza)

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (11 votos, promedio: 4,82 de 5)

Director ejecutivo de Ciencia del Sur. Estudió filosofía en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y pasó por el programa de Jóvenes Investigadores de la UNA. Tiene diplomados en filosofía medieval y en relaciones internacionales.
Condujo los programas de radio El Laboratorio, con temática científica (Ñandutí) y ÁgoraRadio, de filosofía (Ondas Ayvu).
Fue periodista, columnista y editor de Ciencia y Tecnología en el diario ABC Color y colaboró con publicaciones internacionales. Fue presidente de la Asociación Paraguaya Racionalista, secretario del Centro de Difusión e Investigación Astronómica y encargado de cultura científica de la Universidad Iberoamericana.
Periodista de Ciencia del Año por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2017). Tiene cinco libros publicados.

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí