7 min. de lectura

¿La ciencia paraguaya está lista para la investigación genómica y sus posibles aplicaciones médicas? En algunos meses podríamos tener respuestas.

El Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (Cedic) inauguró recientemente un complejo laboratorio de biotecnología y equipamientos que permitirán realizar más investigaciones en diferentes áreas, pero principalmente en enfermedades genéticas y oncológicas. Esto se logró en el marco de la Primera Red Sudamericana de Investigación en Biomedicina, financiada por el Mercosur y con aportes del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de Paraguay.

Para adentrarnos en este nuevo mundo que se acerca al país, conversamos con el investigador David Olivares Osuna (Barcelona, 1987), responsable de uno de los laboratorios y que vino a Paraguay para hacer ciencia. Exinvestigador del Instituto de Oncología Hospital Valle de Hebrón, del Instituto Catalán de Oncología y del Instituto de Investigación Biomédica del Hospital de Bellvitge. También trabajó en el Instituto de Biomedicina Hospital Valle de Hebrón y en el Parque Científico de la Universidad de Barcelona (España).

El investigador David Olivares es uno de los responsables del nuevo laboratorio del CEDIC. (Foto: Lili Mendoza)

Olivares es un tecnólogo e investigador en biología molecular del cáncer con más de 9 años de experiencia en numerosos centros de investigación, instituciones académicas y empresas privadas del sector I+D. David obtuvo el primer premio de la Fundación Española Francisco Soria Melguizo, otorgado durante el XXX Congreso Nacional de la Asociación Española de Tecnólogos de Laboratorio (Cádiz, 2017), por la identificación de nuevos mecanismos de resistencia en el tratamiento de los tumores de estroma gastrointestinal.

Actualmente, es investigador asociado del Cedic y responsable de la plataforma de Secuenciación de Nueva Generación y del Laboratorio de Genómica de la institución científica. También desarrolla módulos y cursos para otros investigadores.

-¿En cuáles investigaciones estás trabajando actualmente? 

Antes de mi llegada a Paraguay, algunos investigadores locales y yo estuvimos hablando ya de los proyectos que se estaban empezando a planificar en genómica y cáncer, entre ellos el más importante era la adquisición del Secuenciador de Nueva Generación MiSeq de la empresa americana líder en este tipo de análisis genéticos, Illumina. La llegada de esta tecnología supone para Paraguay un reto sin precedentes y una oportunidad científica con posibilidades igual de innovadoras y prometedoras.

La implementación de esta tecnología, la puesta en marcha del Laboratorio de Genómica de Cedic y el desarrollo de proyectos científicos novedosos, es lo que finalmente me ha motivado a trasladar mi residencia al país.

-¿Dirigís uno de los laboratorios?

Sí. Actualmente, como responsable del Laboratorio de Genómica, estoy centrando mis esfuerzos en implementar la tecnología de secuenciación en el laboratorio.

Esto implica completar las fases de instalación que se han iniciado días atrás y que culminarán con la llegada desde Estados Unidos de los ingenieros especialistas de la empresa Illumina. Como parte de este proceso también realizaremos una extensa capacitación tanto del personal investigador interno de CEDIC, como de nuestros colaboradores e investigadores interesados en el campo de la genómica.

En paralelo a este trabajo, vamos a dedicar grandes esfuerzos al reclutamiento y obtención de muestras biológicas de pacientes de cáncer para poder empezar los proyectos de investigación en genómica del cáncer que tenemos planeados. Es importante entender que para este tipo de procedimiento altamente complejo necesitamos tener acceso a muestras biológicas de calidad que nos garanticen la correcta preservación e integridad del ADN que contienen.

El ADN es la materia prima de nuestro laboratorio, todo nuestro trabajo depende de su calidad e integridad.

-¿Cuáles proyectos en específico podrías adelantar?

Los equipos fueron inaugurados recientemente en el Cedic. Fotografía: Lili Mendoza.

En cuanto a los proyectos específicos, puedo adelantar que ya tenemos en estado avanzado de planificación un proyecto de identificación de mutaciones en pacientes paraguayos de cáncer de pene. Este proyecto está impulsado científicamente por el Dr. Alcides Chaux, y esperamos que sea de gran utilidad para definir por primera vez una oncología de precisión en pacientes de cáncer de pene en Paraguay.

Paralelamente, estoy planificando un proyecto de identificación de mutaciones en sarcoma gástrico que nos permita definir mucho mejor los protocolos de actuación clínica en cuanto a diagnóstico y tratamiento, que actualmente en Paraguay están limitados a muy pocas alternativas.

Además, viajo a Buenos Aires en el marco de las Jornadas en Avances en Medicina Genómica. Para este evento ya tenemos programadas varias reuniones con investigadores argentinos en las que discutiremos la participación de Paraguay en distintos proyectos y consorcios internacionales de investigación en genómica.

-¿Qué inauguró recientemente el CEDIC? ¿Nuevo laboratorio?

La reforma y el nuevo edificio amplían los laboratorios de CEDIC, que contarán con equipamiento moderno en biología molecular, conservación de muestras biológicas a bajas temperaturas con CO2 y nitrógeno líquido, salas aisladas para el cultivo in vitro de células, salas de microscopía, salas para disección y procesamiento de muestras biológicas.

También tendremos un laboratorio de genética molecular que contará con salas aisladas y desinfectadas con un equipo centralizado de luz ultravioleta para la extracción y purificación de ácidos nucleicos, ARN y ADN en salas independientes, una sala oscura de microscopía de fluorescencia, salas para análisis genético convencional de ADN y ARN, así como el nuevo Laboratorio de Genómica, que contará con la plataforma MiSeq y al que esperamos poder añadir otras tecnologías de análisis genético de nueva generación próximamente.

Quiero aprovechar esta ocasión para destacar el intenso y productivo trabajo realizado por la dirección e investigadoras principales de CEDIC, la Dra. Celeste Vega, la Dra. Miriam Rolón y la Dra. Antonieta Rojas de Arias, durante todo el proceso de expansión del centro.

Los nuevos equipamientos son, sin duda, una oportunidad excelente para la implementación de proyectos altamente novedosos en Paraguay, cuyo alcance pueden ir más allá de lo científico y repercutir positivamente en la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas.

La Dra. Antonieta Rojas de Arias (centro), fundadora del CEDIC, y el equipo. (Foto: Lili Mendoza)

-¿Qué se puede hacer con el nuevo equipo de secuenciación que están inaugurando? ¿Y qué tienen planeado hacer con él?

El genoma constituye el código que contiene todos los procesos que se producen en el interior de una célula, controla su actividad en un contexto biológico más amplio, pero además le confiere identidad biológica. Al analizar un genoma podemos determinar a qué especie y a qué tipo de células pertenece dicho genoma. El genoma es el centro de mando biológico de cualquier ser vivo, y además es su cédula de identidad.

Desde su desarrollo, la secuenciación del genoma nos ha permitido descodificar la información que contiene los genes y, mediante otros procesos integrados de laboratorio, determinar su identidad y función.

Las tecnologías de secuenciación de nueva generación como la plataforma MiSeq de Illumina nos permiten analizar una gran cantidad de genes al mismo tiempo. Incluso podemos llegar a la secuenciación completa de todo el genoma, que en el caso de los seres humanos llega a contener más de 3.200 millones de elementos individuales codificados (nucleótidos). En cambio, el genoma de la mosca común no llega a los 200 millones.

A pesar de su extensión, la secuenciación de cualquier genoma es un proceso altamente complejo y tecnológicamente sofisticado que constituye un reto para cualquier laboratorio.

-¿Hay muchas expectativas con lo que se pretende lograr?

Las posibilidades son muy numerosas. Nuestras expectativas a medio y largo plazos son implementar proyectos de secuenciación en multitud de áreas en colaboración con investigadores e instituciones públicas y privadas. Por ejemplo, trabajaríamos en la identificación de mutaciones asociadas a condiciones cardiovasculares severas como la parada cardiorrespiratoria repentina (que en Estados Unidos es responsable de 100.000 muertes anuales).

También podríamos incursionar en aplicaciones en agrigenómica que nos permitirán colaborar con instituciones de preservación de la bioesfera, centros veterinarios de grandes animales y productores, para la identificación de parentesco de animales así como detección de enfermedades hereditarias letales; secuenciación de genomas virales e identificación de cuasiespecies.

Otra área es la metagenómica, clasificación de la microbiota y patógenos en humanos; identificación de taxonomía de especies en microbiología y parasitología; psicobiología para la identificación de marcadores específicos en población paraguaya de susceptibilidad a padecer trastornos y patologías en salud mental; entre muchas otras posibilidades de gran interés científico, médico y socioeconómico en Paraguay.

Todos estas ideas son proyectos que nos hemos planteado según las necesidades del país. Dedicaremos esfuerzos en la búsqueda de fondos y colaboradores para que puedan ser una realidad lo antes posible.

-¿Cuándo comenzarán a usarlo? 

Fotografía: Lili Mendoza.

Hemos iniciado el proceso de instalación del equipo y actualmente estamos a la espera de confirmación de la empresa Illumina para el desarrollo de las fases finales de instalación. Hace unos meses ya mantuvimos un primer encuentro con los técnicos de la empresa, quienes evaluaron nuestras instalaciones para adecuarlas a las necesidad del equipo.

A partir de ahora, nuestros esfuerzos van a centrarse en la obtención de muestras biológicas de calidad y su procesamiento para la purificación del ADN. Además debemos realizar distintos procesos de puesta a punto técnica del equipo MiSeq y del resto de instrumentos que se necesitan para la secuenciación.

Esperamos que en los próximos 4 meses ya estemos en disposición de utilizar el equipo en proyectos de investigación.

-¿De qué trata el curso de metodología de la investigación que impartirás en la Universidad Comunera?

El desarrollo de proyectos de investigación se está convirtiendo en un paso esencial para de la carrera profesional en casi todas las especialidades y ramas del conocimiento. Ya sea como trabajo final de grado, máster, o en proyectos más complejos de posgrado o doctorado, la investigación es condición sine qua non para lograr nuestro objetivos profesionales.

Adquirir conocimientos en el uso de métodos estadísticos esenciales, pautas para la correcta redacción de proyectos, así como la búsqueda y registro de la literatura científica, suelen ser preocupaciones comunes entre los estudiantes de grados universitarios y recién egresados que se enfrentan a proyectos de investigación científica y que generan en muchas ocasiones niveles innecesarios de ansiedad. La ciencia tiene como condición de posibilidad el método, así que ante la ansiedad de no saber cómo proceder, simplemente conoce el método, aplícalo, y todo te irá bien.

Pero además, otra condición de posibilidad para la ciencia, y que todo estudiante o investigador debe asumir, es la de comprometerse a alcanzar horizontes mucho más ambiciosos y exigentes.

Hay algo que la mayoría de las universidades en todo el mundo olvida en sus currículos: enseñar a los alumnos a ser sujetos de conciencia crítica. En otras palabras, gente que piensa. La obligación y la urgencia de presentar un proyecto de investigación, y la ansiedad que generalmente producen, no pueden ser excusa para descuidar un elemento esencial de nuestros proyectos y que puede parecer simple (pero no lo es), hacer que las cosas tengan sentido.

Durante el curso vamos a someternos (yo incluido) a numerosas actividades para poner a prueba nuestra capacidad de analizar premisas y extraer conclusiones. Analizaremos lo que es ciencia y lo que no, aprenderemos a desarrollar una estructura sobre la cual empezar un trabajo científico, analizaremos ejemplos reales, y todo esto lo haremos de forma colectiva. Vamos a pensar de forma colectiva, como realmente se hace cuando trabajamos en un grupo de investigación.

Este curso se realizará en la Universidad Comunera (UCOM) durante 3 semanas a partir del día 17 de agosto, los viernes de 17:00 a 21:00 y sábados de 09:00 a 13:00. Para más informes, comunicarse con el (0994) 812-203.

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (9 votos, promedio: 5,00 de 5)

Director ejecutivo de Ciencia del Sur. Estudió filosofía en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y pasó por el programa de Jóvenes Investigadores de la UNA. Tiene diplomados en filosofía medieval y en relaciones internacionales.
Condujo los programas de radio El Laboratorio, con temática científica (Ñandutí) y ÁgoraRadio, de filosofía (Ondas Ayvu).
Fue periodista, columnista y editor de Ciencia y Tecnología en el diario ABC Color y colaboró con publicaciones internacionales. Fue presidente de la Asociación Paraguaya Racionalista, secretario del Centro de Difusión e Investigación Astronómica y encargado de cultura científica de la Universidad Iberoamericana.
Periodista de Ciencia del Año por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2017). Tiene cinco libros publicados.

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí