GuaraniSat-1: Red de Sensores Remotos fue desarrollado por la UNA de Paraguay

0
Trampa con sensores para detectar la presencia de vinchucas. Se construyeron 20 unidades. (Oficina de Comunicación de las Ciencias y las Tecnologías de la Facultad Politécnica – UNA)
3 min. de lectura

 

El Grupo de Investigación en Electrónica y Mecatrónica de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (GIEM-FP-UNA) tuvo a su cargo el diseño, construcción e instalación de la Red de Sensores Remotos del Guaranisat-1. Monitorear el insecto vector que transmite el parásito que causa la E. de Chagas e involucrar a una comunidad indígena del Chaco forman parte de la labor del primer satélite paraguayo.

Entre los diversos objetivos del Guaranisat-1 vigilar a la vinchuca tiene un papel fundamental. Obviamente, la innovación proviene del uso del satélite para este fin, resultado de una investigación ya iniciada en 2016 y que involucra a profesionales de diferentes áreas. Un proyecto que también plantea integrar a la comunidad Nivaclé de Tiberia, en el departamento de Boquerón.

Además de la Agencia Espacial del Paraguay (AEP) y el Instituto de Tecnología de Kyushu, otras dos instituciones involucradas directamente en la creación del primer programa satelital del país fueron la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC).

En esta entrevista con Ciencia del Sur, el profesor Federico Gaona, investigador y coordinador del GIEM FP-UNA, detalló partes del mecanismo que se usará para colectar información y cumplir algunas de las metas científicas de la misión del Guaranisat-1. Además del trabajo que hay en materia de telecomunicación, también comentó de qué manera investigadoras como la Dra. Magna Monteiro creó el cebo atractivo para T. infestans o cómo los estudiantes de grado aprendieron sobre circuitos electrónicos y programación en estos años.

Federico es ingeniero electrónico con énfasis en mecatrónica, por la Universidad Nacional de Asunción, donde también terminó una maestría en ingeniería electrónica con énfasis en tecnología de la información. Está categorizado en el PRONII del CONACYT.

-Monitorear el vector que causa la enfermedad de Chagas es uno de los principales objetivos del primer nanosatélite de Paraguay. ¿Cuál es mecanismo que se utilizará para conseguir los datos?

Se usan trampas atractivas para Triatoma infestans (especie de triatomino o vinchuca que transmite el parásito que causa la enfermedad de Chagas) por medio de un cebo de feromona impregnado en una pastilla porosa de caolín, el cual permite una lenta liberación de dicha feromona.

A estas trampas se les añadieron sensores fotoeléctricos infrarrojos para detectar cuando el insecto ingresa a ellas. Esta información de detección es recolectada por un concentrador de datos por medio de una red inalámbrica de tipo malla, por lo que es posible cubrir una zona de vigilancia de más de 1000 metros alrededor del concentrador de datos.

Dicho concentrador incorpora el sistema de comunicación satelital.

El Ing. Federico Gaona, durante el montaje del gabinete que concentrará los datos enviados por la Red de Sensores Remotos en Tierra, y retransmitirá al Guaranisat-1 mediante la antena omnidireccional. (Oficina de Comunicación de las Ciencias y las Tecnologías de la Facultad Politécnica – UNA)

-¿Cuál es la diferencia entre investigar la vinchuca desde un satélite y hacerlo tradicionalmente? ¿Hay alguna innovación de por medio?

Sensores remotos para detectar la presencia de T. infestans es un trabajo que ya viene realizándose desde 2016 por el GIEM en conjunto con el CEDIC.

Ahora la innovación está en utilizar el satélite como medio de comunicación para zonas de vigilancia donde se dificulta el uso de los medios de comunicaciones tradicionales (como por ejemplo la red celular).

-¿Cuál es el aporte del GIEM en el proyecto de Guaranisat-1?

El GIEM tiene la responsabilidad de diseñar, construir, probar e instalar la Red de Sensores Remotos basados en las trampas atractivas para T. infestans, así como diseñar, construir, probar e instalar el concentrador de datos (Gateway) que permitirá la telecomunicación con el GuaraniSat-1.

-En cuanto al diseño y construcción de la Red de Sensores Remotos en Tierra, que utiliza el Guaranisat-1. ¿Qué fue lo que desarrollaron específicamente? ¿Qué fue lo que diseñaron desde Paraguay?

Toda la Red de Sensores Remotos en su totalidad fue diseñado y desarrollado en GIEM, FP-UNA, Paraguay.

-¿Cuál es el papel de las estaciones terrenas? ¿Se montó todo desde cero?

Las estaciones terrenas son parte fundamental de un sistema satelital, sin ellas el satélite no tiene utilidad alguna, pues permiten la carga y descarga de datos.

En la terraza del edificio CETUNA del campus de la UNA, la Agencia Espacial del Paraguay montó una estación terrena de acuerdo con los requerimientos del Instituto de Tecnología de Kyushu, Japón, de modo a garantizar el enlace satelital con el programa Birds, del cual proviene el GuaraniSat-1.

Ensayos de duración de los detectores y sistema de provisión de energía ininterrumpida mediante paneles solares y batería. (Oficina de Comunicación de las Ciencias y las Tecnologías de la Facultad Politécnica – UNA)

-¿Por qué decidieron instalar una estación en Tiberia, en el departamento de Boquerón (Chaco)?

La comunidad Nivaclé de Tiberia tiene la ventaja de ser fácilmente accesible por caminos de tierra en buen estado y porque es una comunidad que ya conoce el modo de trabajo con las trampas con sensores. Ya se trabajó con ellos en la experiencia del 2016 y ahora nuevamente.

Una vez que el sistema de sensores remotos y comunicación satelital resulten un sistema seguro y confiable, se podría adentrar en comunidades más aisladas, tanto física como culturalmente, los cuales representan grandes barreras a superar.

-¿Cómo se hará el procesamiento de datos? ¿Quiénes estarán a cargo?

Los datos recolectados serán manejados por la Agencia Espacial del Paraguay en este proyecto experimental. En conjunto con GIEM-FP-UNA se estarían validando al comparar los datos obtenidos con el satélite y con el sistema de comunicación por red celular.

-¿Cuál es el papel de otros investigadores o estudiantes de grado en este proyecto específico?

Todos colaboran con las pruebas y puesta en marcha de todos los sistemas. Los estudiantes de grado aprenden a trabajar aplicando el método científico y adquieren experiencia en circuitos electrónicos, programación y montaje.

-¿Cuál es el papel de la Dra. Magna Monteiro, investigadora de la Politécnica?

Elaborar el cebo atractivo para T. infestans por medio de pastillas porosas de caolín para la lenta liberación de feromona, que serán utilizados en los detectores de vinchucas que componen la red de sensores remotos en tierra.

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (6 votos, promedio: 3,83 de 5)

Director ejecutivo de Ciencia del Sur. Estudió filosofía en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y pasó por el programa de Jóvenes Investigadores de la UNA. Tiene diplomados en filosofía medieval y en relaciones internacionales.
Condujo los programas de radio El Laboratorio, con temática científica (Ñandutí) y ÁgoraRadio, de filosofía (Ondas Ayvu).
Fue periodista, columnista y editor de Ciencia y Tecnología en el diario ABC Color y colaboró con publicaciones internacionales. Fue presidente de la Asociación Paraguaya Racionalista, secretario del Centro de Difusión e Investigación Astronómica y encargado de cultura científica de la Universidad Iberoamericana.
Periodista de Ciencia del Año por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2017). Tiene cinco libros publicados.

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí