El Dr. José Colbes dirigió el debate sobre la ciencia en Paraguay. Fue en el marco del Ciclo de Charlas Científicas Creando Redes en memoria del Dr. Hugo Checo Silva. (StreamYard)
5 min. de lectura

 

Diferentes investigadores y referentes de la ciencia paraguaya coincidieron en la necesidad de eliminar la burocracia para investigar y aumentar el número de científicos con doctorado en Paraguay. Fue durante un debate, en el último día del Ciclo de Charlas Científicas Creando Redes en memoria del Dr. Hugo Checo Silva.

Durante los cuatros días que duró el encuentro, estudiantes, profesores, matemáticos y científicos presentaron diferentes estudios y publicaciones que están desarrollando actualmente. En la última jornada, también se discutió sobre la investigación en nuestro país. El debate se puede ver en este link.

Uno de los organizadores, el Dr. Carlos Galeano, actualmente investigador en la Universidad de Birmingham, habló sobre la necesidad imperiosa -para el desarrollo científico del Paraguay- de incorporar docentes investigadores extranjeros a las universidades paraguayas. Afirmó que este cambio es una parte vital de la modernización del modelo económico nacional vigente.

Sostuvo que el país no puede seguir basando su crecimiento económico en expandir áreas deforestadas para meter más ganado y soja, sin preservar la biodiversidad y que hay que hay que pelear para que el Gobierno no entregue Itaipú en el 2023.

“Necesitamos inyectar conocimiento a la industria. Allí entra la universidad, con un rol crítico. Tiene que generar conocimientos nuevos para tener competitividad. Necesitamos aumentar el número de docentes con doctorado que puedan crear conocimiento para mejorar nuestra competitividad. Esto es un asunto de Estado y de seguridad nacional”, indicó.

El matemático señaló que esto está contemplado en el Plan de Desarrollo Nacional 2030, que va más allá de cualquier gobierno, porque uno de sus objetivos es concretar una economía del conocimiento en la próxima década. Y para ello, entre otras cosas, se aspira a que Paraguay tenga una universidad entre las mejores 400 del mundo y elevar el número de patentes.

Para ello, puntualizó, que los rankings, como QS, muestran las debilidades del sistema paraguayo, donde faltan tanto alumnos como docentes extranjeros.

“Si no tenemos la mitad de los criterios satisfechos, no podremos cumplir con la meta para el 2030. Debemos incorporar docentes extranjeros, con concurso y nombrados, hay que cambiar el estatuto de la Universidad Nacional de Asunción y probablemente de otras universidades para que se adecuen a los estándares internacionales. Tampoco se puede apuntar solo a BECAL, no podemos esperar a que la gente se forme y traerles de a uno. Tenemos encima el mundo. Necesitamos trabajar velozmente”, aseguró.

Aclaró que igualmente se precisa mantener a los antiguos docentes, ya que a veces, ellos perciben esto como una declaración de guerra, y no es así. Pero insistió en que se deben exigir estándares más altos y que se adecuen a los criterios de desarrollo nacional para la contratación y nombramiento de nuevos docentes.

Diferentes temas y líneas de investigación fueron presentados en los 4 días del ciclo. (StreamYard)

Departamentos por cátedras

Por su parte, el Dr. Mauricio Poletti, que se desempeña actualmente como profesor en la Universidad Federal de Ceará (UFC, Brasil), criticó el sistema de cátedras vigente en nuestras universidades, que permite perpetuar a algunos profesores en determinadas áreas, sin que se tenga un avance del conocimiento. Puso como ejemplo a la Facultad de Ingeniería de la UNA, de donde es egresado.

“Uno veía siempre el mismo curso, uno sabía cómo iba a ser la cátedra, el examen, etc. Era el mismo curso siempre. Parecería normal con una estructura rígida. Se tenía un proceso jerárquico. Además, todos los profesores eran ingenieros, mejor aún si era un ingeniero del ámbito privado”, comentó.

Pero cambió su perspectiva cuando realizó sus estudios de posgrado en Brasil y su posdoctorado en Francia. Que en Paraguay se tengan profesores por 30 años, sin renovación, actualización o concurso le hizo reflexionar acerca de un sistema que permite incluso la degradación del conocimiento.

“Hay profesores buenos, el problema es el sistema. En otras universidades internacionales no existen cátedras, sino departamentos, que son de la universidad, no de la carrera. Son estos los encargados de dar las clases. El profesor cambia cada año con igual contenido general, pero con enfoques y programas diferentes, por lo tanto hay una evolución”, dijo Poletti.

Y lo más importante, según el matemático, es que los profesores hacen investigación. Son profesores de tiempo completo, que tienen una carga de tiempo de docencia y otra de investigación. Al hacer investigación -sostuvo- el profesor está a la vanguardia del conocimiento por lo que puede aportar mucho más a los alumnos.

“El profesor tiene que ser investigador, no hacer ciencia como algo extra. El conocimiento no se debe estancar ni nosotros quedarnos con las mismas cosas todos los años. En la UNA está comenzando la carrera de investigador, pero hay mucho que cambiar”, afirmó.

También participaron el Dr. Darío Alviso, quien enfatizó las virtudes que pueden ser emuladas del modelo argentino del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y las oportunidades estratégicas para atraer a investigadores de la región al Paraguay; y el Dr. Joel Prieto, quien realizó un análisis crítico del rol de las agencias de evaluación, acreditación y habilitación en el Paraguay.

Por su parte, la Dra. Magna Monteiro, investigadora PRONII y de la Facultad Politécnica de la UNA, criticó los problemas burocráticos que conlleva investigar en el Paraguay. Como trabaja con equipamientos costosos, debe tratar con proveedoras nacionales e internacionales. Ejemplificó con la falta de simplificación de adquisición de materiales e instrumentos para hacer investigación.

Dijo que se debe tratar de eliminar los pasos burocráticos para que los trabajos de investigación puedan fluir mejor.

Mientras que el Dr. Christian Schaerer, investigador PRONII y de la UNA, aseguró que falta una mejor valoración social de los científicos en Paraguay. Recordó que la UNA bajó algunos puestos en los rankings internacionales de universidades y que eso debe movilizarnos. El descenso se dio especialmente en los últimos 7 años.

Dijo que se le valora a los investigadores, pero no pueden votar, por ejemplo, en el Consejo Directivo de la UNA ni tener a su cargo algunas direcciones.

Comentó que crecieron los programas de posgrado, pero todavía falta consolidar los programas porque algunos docentes tuvieron que retornar a otros países. Se debe querer tener a investigadores dentro de los cuerpos docentes de grado y posgrado,así como a alumnos extranjeros.

Puntualizó que la estabilidad laboral también es muy importante para los científicos.

Hugo Checo Silva fue un destacado ingeniero, investigador y profesor paraguayo, fallecido en Estados Unidos, en 2018. (Gentileza)

Mientras que el periodista Eduardo Quintana, director de Ciencia del Sur, aseguró que se tiene que mejorar la visibilidad de los trabajos que hacen los investigadores paraguayos para que la gente valore mejor. Sugirió utilizar las herramientas e infraestructura, por ejemplo, de las universidades. Que ya tienen departamentos o direcciones de comunicación.

Señaló, sin embargo, que se debe evitar la propaganda superficial y que falta aglutinar o desarrollar planes de divulgación y comunicación de la ciencia de manera más estructurada y con objetivos claros.

“Lograr que la gente entienda conceptos generales de ciencia, que tengan sustento con el conocimiento actual, es un logro en un país con el 6 % de la población en analfabetismo y con una inversión en I+D que ni siquiera llega al 1 % del PIB. Es un proceso social que precisa de la confluencia de varios actores, pero especialmente de investigadores, profesores, divulgadores, universitarios y periodistas de ciencia”, dijo Quintana.

Durante el debate, moderado por el Dr. José Colbes, el Dr. Schaerer insistió en que la burocracia puede destruir la ciencia paraguaya, al desincentivar a los compatriotas que vienen con títulos universitarios de otros países y que a partir de ahora debemos enfocarnos en PROCIENCIA 2, del CONACYT, para mejorar los programas de investigación para los próximos años.

Manifestó que hay que romper el blindaje de los próximos fondos, para que se pueda hacer más ciencia y hay que posicionarse en la sociedad paraguaya, para mostrar lo que hacen los investigadores.

En memoria de Hugo Checo Silva

Durante los 4 días de presentaciones, los organizadores también coordinaron una competencia interna, para premiar a los mejores trabajos.

Entre los premiados se encuentran, en la categoría de grado: Manuel Aquino, con el primer premio, Romina Valdéz y Khevin Royg, en el segundo puesto. Mientras que Alejandro Recalde y Víctor Gómez tuvieron trabajos destacados. En la categoría de posgrado: Alicia Benítez se quedó con el primer lugar, mientras que tuvieron trabajos destacados Esteban Cristaldo, Camila CéspedesCristhian Zárate y Federico Peralta.

En la categoría de ingeniería se destacó el trabajo de Junior Stanley, mientras que en modelado matemático destacó la ponencia de Alfredo Jaramillo.

Para finalizar, el Dr. Galeano Ríos recordó a Hugo Checo Silva, en un momento en que se recuerdan dos años de su fallecimiento en la ciudad de Chicago, Estados Unidos.

“La madre de Hugo está haciendo un esfuerzo para seguir averiguando los detalles del caso y tener más información para finalmente saber cómo fue su partida. Hay un avance positivo. Se presentó una demanda contra la empresa donde fue encontrado Hugo, esto abre la posibilidad de saber qué realmente pasó. Ahora hay una esperanza”, agregó.

“Independiente de eso, el impacto que tuvo Hugo Checo en nuestras vidas se reflejó mucho en la gente que se acercó. Nos encontramos para esto, desde diferentes partes del mundo. Creo que queda muy claro que estamos respondiendo a una necesidad de cambio. Son inminentes la renovación y los cambios a través de la ciencia en Paraguay”, concluyó.

 

Programa_CreandoRedes_3 (2)

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (12 votos, promedio: 4,17 de 5)

Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur

Compartir artículo:

1 COMENTARIO

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí