4 min. de lectura

Según la doctora Leticia San Martín Rodríguez, catedrática de enfermería e investigadora del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navara (UPNA, España), la práctica de la enfermería mejora enormemente con la investigación científica. La Enfermería Basada en Evidencia (EBE) cambió radicalmente la visión de la práctica profesional al poner en el centro a los estudios antes que la tradición.

San Martín, secretaria académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPNA, estuvo en Paraguay el pasado agosto durante la puesta en marcha del proyecto LASALUS, que involucra a seis universidades de América Latina y cuatro de Europa, en un proyecto multinacional de mejoramiento de la gestión hospitalaria.

Trabajó de cerca con investigadores y docentes de la Universidad Iberoamericana y de la Universidad Gran Asunción, las dos instituciones de Paraguay involucradas en el proyecto internacional.

Sus líneas de investigación e intereses giran en torno a los nuevos roles de la enfermería, la colaboración interprofesional entre diversos niveles asistenciales, la aplicación de nuevas tecnologías en el contexto sanitario y nuevos modelos de gestión en la enfermería.

Ciencia del Sur aprovechó para hablar con ella sobre ciertos conceptos que hoy envuelven a la práctica de la enfermería en su relación con la ciencia y sobre la oportunidad que tendrán estudiantes y profesores paraguayos para hacer intercambios académicos, a través de un convenio firmado con la Unibe.

La Dra. Leticia San Martín Rodríguez (tercera), en compañía de sus colegas de la Universidad Pública de Navarra y la Dra. Sanie Romero, rectora de la Unibe. (Ciencia del Sur)

-¿Qué es la enfermería basada en evidencia? 

La Enfermería Basada en Evidencia (EBE) surge de la expansión del movimiento de la Medicina Basada en la Evidencia a otras ciencias de la salud. Estos movimientos promueven que la práctica clínica, en nuestro caso la práctica de la enfermera, esté basada en la mejor evidencia disponible (entendiendo como “evidencia” los resultados de la investigación científica) sin obviar eso sí, las preferencias y valores del paciente y la experiencia del profesional.

Es decir, la EBE promueve que las acciones de la enfermera se basen en los resultados de la investigación y no en el clásico “siempre se ha hecho así”.

-¿Faltan enfermeros en Europa? ¿Cuál es la situación de España?

Curiosamente faltan enfermeros en casi todos los países de Europa, menos en España. Desde hace años, España se ha convertido en un país “exportador” de enfermeros al resto de países y debido a la calidad de nuestro sistema de enseñanza son profesionales muy bien valorados en el resto de los países.

Por lo tanto, la salida laboral de los enfermeros es alta, siempre que no les importe ejercer (al menos unos años) fuera de nuestras fronteras.

-¿Cómo se estudia enfermería en la UPNA?

La UPNA se ha adaptado a la normativa europea. La carrera de Enfermería se cursa durante 4 años a tiempo completo (también se puede cursar a tiempo parcial) y se caracteriza por el elevado número de horas de práctica clínica. Concretamente, los estudiantes realizan 2.300 horas de prácticas, la mayor parte de ellas en el Complejo Hospitalario de Navarra, pero también hacen rotaciones por atención primaria y por centros geriátricos.

Navarra es una región pequeña que cuenta con uno de los mejores sistemas sanitarios del país, así que la formación práctica de nuestros estudiantes es excelente.

-¿Qué innovaciones implementaron en la carrera de enfermería?

Poco a poco vamos implementando innovaciones a la docencia de enfermería, algunas son de carácter tecnológico, pero otras no. Por ejemplo, en un curso estamos trabajando en una nueva innovación que consiste en introducir al paciente como figura formadora para los futuros profesionales sanitarios.

El proyecto se denomina “Paciente mentor” e incorpora al paciente crónico al aula, con los estudiantes, con el principal objetivo de que los estudiantes comprendan la enfermedad según la perspectiva del paciente y desarrollen la competencia de colaboración y asociación con él.

-¿Qué papel cumple la investigación científica en la carrera de enfermería?

Cumple un papel fundamental. Es la investigación la que proporciona las evidencias que justamente mencionábamos. La práctica de la enfermería, esa práctica directa con el paciente, mejora a través de la investigación científica; gracias a ella, las enfermeras conocen actualmente cosas que antes desconocían y pueden aplicar ese conocimiento para mejorar el cuidado del paciente que, al fin de cuentas, es lo que más nos interesa.

-¿Cómo evalúan su visita a Paraguay?

Muy positivamente. Paraguay es un país poco conocido en Europa, ya que no se encuentra dentro de los principales destinos turísticos. En ese sentido, hemos descubierto un país magnífico, con gente muy hospitalaria y con una cultura muy interesante.

A nivel académico, nos hemos encontrado con dos grandes instituciones, que han hecho todo lo posible para que nos sintamos como en casa y que han sabido implicar a todo su personal y a todos sus estudiantes en este proyecto, algo que a mí personalmente, me ha llamado mucho la atención.

-¿Cómo ven el proyecto LASALUS?

El proyecto LASALUS en un proyecto muy importante y necesario para Latinoamérica. Su principal objetivo es que las personas que tienen responsabilidades de gestión en las instituciones sanitarias (hospitales, centros de salud, etc.), tengan a su disposición un programa formativo universitario que puedan cursar online y que les capacite para el desarrollo de sus funciones.

El programa formativo se complementa con una innovación importante, que es un simulador en gestión.

-¿De qué trata el simulador?

Para intentar entenderlo, podría pensarse en un simulador de pilotaje de aviones. El simulador en gestión pone a disposición del estudiante una serie de escenarios simulados con todos los parámetros de gestión que manejan habitualmente los profesionales que desarrollan tareas de gestión y sin asumir ningún tipo de riesgo (lo que es muy importante), toma decisiones, ejecuta acciones y va aprendiendo de la evolución de los escenarios.

-¿La firma de un convenio entre la UPNA y la Unibe beneficiará a ambas instituciones?

Sin duda. El beneficio es bilateral porque ambas instituciones tenemos ganas y disposición para aprender los unos de los otros y para compartir todo aquello que nos enriquezca como institución. Con este convenio se abren posibilidades de intercambio no solo de estudiantes, sino también de docentes e investigadores y opciones para emprender proyectos conjuntos de investigación o innovación.

-¿Podrán ir estudiantes paraguayos de intercambio?

Sí, ésa es la idea. En la UPNA todos los años recibimos estudiantes de universidades europeas y de fuera de Europa, y a su vez nuestros estudiantes viajan a otras universidades.

A partir de este año, estamos en disposición de recibir estudiantes de enfermería de la Unibe y seguro que alguno de nuestros estudiantes querrá también viajar hasta Paraguay.

-¿Cuál es el futuro de la carrera de enfermería?

Bueno, la enfermería es una disciplina muy joven en comparación con disciplinas mucho más asentadas en la universidad. Por lo tanto, tiene un gran futuro por delante.

Desde un punto de vista académico, cada vez contamos con más enfermeras con doctorado que incrementan el nivel científico de la disciplina. Desde un punto de vista clínico, las posibilidades que se abren son inmensas: desde la posibilidad de las especializaciones clínicas hasta la enfermería de práctica avanzada, que tan buen resultado ha dado en el contexto norteamericano.

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (6 votos, promedio: 5,00 de 5)

Director ejecutivo de Ciencia del Sur. Estudió filosofía en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y pasó por el programa de Jóvenes Investigadores de la UNA. Tiene diplomados en filosofía medieval y en relaciones internacionales.
Condujo los programas de radio El Laboratorio, con temática científica (Ñandutí) y ÁgoraRadio, de filosofía (Ondas Ayvu).
Fue periodista, columnista y editor de Ciencia y Tecnología en el diario ABC Color y colaboró con publicaciones internacionales. Fue presidente de la Asociación Paraguaya Racionalista, secretario del Centro de Difusión e Investigación Astronómica y encargado de cultura científica de la Universidad Iberoamericana.
Periodista de Ciencia del Año por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2017). Tiene cinco libros publicados.

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí