A fines de setiembre e inicio de octubre se registraron muy altas temperaturas en todo el Paraguay. (Dirección de Meteorología e Hidrología)
6 min. de lectura

 

En un momento en que el país presentó nuevos récords de aumento de temperaturas en distintas ciudades y pueblos y de descenso del río Paraguay, el Prof. Max Pastén, de la Dirección de Meteorología, considera que el próximo verano será más caliente en el Paraguay.

Junto a los graves incendios y la crisis ambiental, también se registraron altas temperaturas que rompieron cifras históricas en algunas localidades. El país es muy vulnerable a la variabilidad climática por lo que si se le suma la crisis climática aumenta esa vulnerabilidad.

Ciencia del Sur conversó sobre estos temas con el profesor Pastén, quien es licenciado en ciencias matemáticas y técnico superior en meteorología por la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Cursó también estudios de maestría en ingeniería ambiental en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UC).

Actualmente es gerente de pronósticos hidrológicos en la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) y también es jefe de la División de Meteorología en la Facultad de Politécnica de la UNA. Está categorizado en el PRONII del CONACYT.

Sus líneas de trabajo e investigación incluyen, entre otras, medioambiente, meteorología y cambio climático.

-La Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) comunicó que en las últimas semanas se registraron temperaturas extremas desde el inicio de la primavera. ¿Cuáles son las posibles causas de este fenómeno? ¿Qué evidencias tenemos?

La DMH emitió informes de nuevos récords de temperatura (1,2). La causa de estas altas temperaturas fue la influencia de una gran masa de aire caliente predominante en la región y que estuvo influenciada por una circulación del aire anticiclónica (antihoraria) en los niveles medios de la atmósfera, manteniendo la condición de tiempo seco sobre Paraguay.

Cuando se produce esta situación se determina por subsidencia (aire descendente). Lo que no permite la formación de nubes y contribuye a la disminución de la humedad relativa y que las temperaturas sean elevadas.

Esto quedó evidenciado por los nuevos récords de temperatura máxima en diversas localidades y también favoreció a que los incendios se propagaran debido a la baja humedad y el viento.

Las temperaturas más altas registradas en Paraguay. Referencias: Estación corresponde al nombre de la estación que lleva el nombre de la localidad; Máxima Maximorum: Valor máximo registrado en el periodo medido; Fecha: Fecha de ocurrencia; Fecha 2: Fecha que se volvió a repetir el valor máximo maximorum;Inicio: Fecha cuando se comenzó a medir y Fin: Final del periodo donde se midieron los datos. (Gentileza: Héctor López, jefe del departamento Banco de Datos, DMH-DINAC)

-Las estimaciones de aumento de temperaturas realizadas en años anteriores, ¿están siendo observadas en la actualidad? ¿O superamos esas estimaciones?

En los informes del Intergovernmental Panel on Climate Change o IPCC se menciona que el calentamiento del sistema climático es inequívoco. Desde 1950 se han observado cambios en el sistema climático que no tienen precedentes.

También existen estudios a nivel regional donde se incluyen los datos históricos de Paraguay y donde se concluye que existe un humedecimiento (aumento de la precipitación) y un calentamiento (aumento de la temperatura), esto sería la primera prueba científica del aumento de la temperatura en la región y en Paraguay.

En este trabajo de investigación, publicado en Global and Planetary Change, fui el responsable de realizar el análisis para Paraguay.

Prof. Max Pastén, gerente de pronósticos hidrológicos de la DMH y meteorólogo de la Politécnica UNA. (Gentileza)

-El cambio climático es señalado muchas veces como el principal causante, por ejemplo, de la inestabilidad de la temperatura. ¿Esta afirmación es correcta o no?

Lo primero que deberíamos discutir es la causa del cambio climático y para ello voy a utilizar la definición del IPPC – bases físicas.

«El cambio climático es el resultado de desequilibrios en el balance energético de la Tierra, que son causados por procesos y agentes naturales y antropogénicos. El forzamiento radiactivo (FR) cuantifica el cambio en los flujos de energía originados por variaciones en la acción de estos agentes”.

Luego, se presentan los valores de FR correspondientes a la era industrial (1750-2011), siendo los valores positivos/negativos indicadores del calentamiento/enfriamiento, respectivamente.

Este balance energético positivo se traduce en un calentamiento que se refleja en el aumento de la temperatura global y local y esto lo estamos observando actualmente. Las proyecciones indican que este aumento continuará en los próximos años, es decir que los veranos serán cada vez más calientes.

-¿Cuáles estudios locales tenemos sobre el cambio climático y su incidencia en la meteorología en Paraguay?

El cambio climático incide en el comportamiento de los patrones que definen el clima de un lugar y dichos cambios se producen a nivel regional y global.

Paraguay es muy vulnerable a la variabilidad climática (sequías, inundaciones, olas de calor, etc.) si a esto se le suma el cambio climático, la vulnerabilidad aumenta significativamente.

Se han realizado estudios en Paraguay basados en índices climáticos (3,4), donde se ha concluido que existe un aumento de días y noches cálidas, así como aumento de precipitaciones intensas (días con precipitaciones máximas) y aumento de días secos consecutivos.

Esto implica que cada vez las lluvias se concentran en menos tiempo.

-Si recibimos a la primavera con temperaturas extremas. ¿Podría significar esto que el calor va a ser igual o peor en el próximo verano? ¿Hay correlación con lo que pasará desde diciembre?

De acuerdo al pronóstico climático elaborado por la gerencia de Climatología de la DMH-DINAC, se esperan temperaturas máximas, medias y mínimas por encima del promedio histórico (lo normal), lo que indica que tendremos un verano bastante caliente (5).

Además, se debe considerar que las previsiones de las precipitaciones indican que estas estarán por debajo del promedio histórico (lo normal), es decir si tenemos temperaturas altas y déficit de agua esto indica que este verano podríamos sufrir situaciones bastante complejas en todos los ámbitos.

-¿Qué explicaciones tenemos de la bajada del nivel del río Paraguay? ¿Sus afluentes también están muy afectados?

El río Paraguay alcanzó su mínima histórica en el puerto de Asunción. (DMH-DINAC)

La bajante del río tiene varias causas asociadas, así que comenzaremos a hablar de cada una de ellas.

La primera está relacionada a un marcado déficit pluviométrico que se ha iniciado a mediado del 2019, con déficits muy marcados en los meses donde la temporada de lluvias debía ser muy importante. El inicio del año 2020 comenzó con algunas lluvias pero que no compensaron el déficit acumulado en todos los meses anteriores.

El Pantanal -que es uno de los aportantes al río Paraguay- también está sufriendo una sequía histórica y su aporte normal al río Paraguay ha sido poco significativo.

Otro factor que viene a sumarse a toda esta problemática es La Niña, que ya se encuentra instalada y normalmente tiene un efecto de disminución de la precipitación especialmente en las épocas de lluvias.

Es decir, todo está confabulándose como para continuar en esta situación extrema de bajante del río y sequía.

-¿Cuál es la situación de los demás grandes ríos del país?

Los dos ríos más importantes de nuestro país -Paraguay y Paraná- están sufriendo el impacto de una sequía muy intensa y es lógico que todos sus tributarios también estén afectados por el mismo régimen.

Por lo tanto, todos los sistemas que dependen de los ríos principales y sus tributarios se verán afectados en forma negativa.

Monitoreo mensual de cuentas que hace la Dirección de Meteorología e Hidrología, se puede observar la sequía de los últimos meses en la cuenta del río Paraguay. (DMH-DICNAC)

-¿Existe un periodo en el año donde es esperable la aparición de incendios forestales? ¿Se encuentran dentro del rango normal esperado este año?

Normalmente la aparición de incendios forestales se produce desde agosto y esto estaba asociado a la famosa quema de los campos, pero últimamente estos incendios han ido aumentando debido al aumento de los campos de cultivos y la deforestación.

Este año ha sido muy particular debido a la sequía a nivel país, por lo que los incendios forestales se hicieron más extensos. Inclusive han llegado al nivel de declarar estado de emergencia por la situación actual, ya que como consecuencia de los incendios el aire se ha visto enrarecido y esto ha dado lugar, además de los problemas de los incendios, a problemas de salud.

También, debido a los incendios, se ha visto afectada la propiedad de las personas, la vida y la vida silvestre.

-Los cambios en las condiciones climáticas, ¿están relacionadas a la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue por ejemplo?

Sin lugar a dudas que el cambio en las condiciones climáticas puede dar lugar a la propagación o instalación en forma permanente de algunas enfermedades producidas por vectores, por ejemplo, el dengue, donde el vector ya es permanente en nuestro medio, por lo tanto, el dengue es endémico en Paraguay.

Otro caso ha sido la fiebre amarilla que también usa como vector el mosquito, ya que después de aquellos incendios forestales que se dieron en nuestro país los mosquitos se mudaron a la ciudad dando lugar a un brote de la fiebre amarilla.

De hecho, se habla que el cambio climático favorecerá en el futuro a ciertas enfermedades transmitidas por vectores que encontrarán ambientes más propicios para expandirse.

 

Referencias

1- Dirección de Meteorología e Hidrología, DINAC. (2020) Nuevos récords de temperaturas máximas.

2- Dirección de Meteorología e Hidrología, DINAC. (2020). Se registraron nueve récords históricos de temperatura máxima.

3-Instituto Desarrollo y Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2015)  Atlas de vulverabilidad e impacto del cambio climático en el Gran Chaco Americano.

4- CEPAL (2014). La economía del cambio climático en el Paraguay.

5- Dirección de Meteorología e Hidrología, DINAC. (2020). Boletín de perspectivas climáticas. Octubre, noviembre y diciembre de 2020.

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (4 votos, promedio: 4,75 de 5)

Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí