Las doctoras Fabiola Román (izq.) y Alejandra Recalde son comunicadoras científicas de Ciencia del Sur. (Archivo)
3 min. de lectura

 

La bióloga Fabiola Román y la bioquímica Alejandra Recalde, ambas de Paraguay, fueron destacadas por sus trabajos de divulgadoras en Ciencia del Sur. Fue en la 4ta. edición de la serie Mujeres Divulgadoras, que visibiliza la labor de notables investigadoras y comunicadoras de la ciencia de Latinoamérica.

‘Las niñas no pueden convertirse en aquello que no pueden ver’ es el lema de #MujeresDivulgadoras: ciencia con voz de mujer, que este mes de noviembre de 2020 celebra su cuarta edición. Y lo hace por todo lo alto dando su salto a nivel internacional para centrarse en ellas, las divulgadoras de Latinoamérica”, dice el proyecto que surgió en España.

Para esta edición seleccionó a 30 divulgadoras de 10 países: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Venezuela y Brasil.

“En #MujeresDivulgadoras descubriremos cada día del mes a una protagonista diferente. Divulgadoras de diversas áreas del conocimiento (astrónomas, físicas, químicas, sociólogas, ingenieras, historiadoras), distintas edades y que optan por formatos muy variados (charlas, Youtube, podcasts, redes sociales)”, según el portal.

Lydia Gil, que lidera el emprendimiento, aseguró que se seleccionó a Román y Recalde por su trayectoria científica y participación como divulgadoras en Ciencia del Sur, que para ella fue un gran descubrimiento. “Fabiola Román es doctora en biología parasitaria e investigadora asociada al CEDIC. Alejandra Recalde es bioquímica e investiga en la Universidad de Friburgo (Alemania) sobre las herramientas de edición génica como CRISPR”, dijo Gil a nuestro portal.

La entrevista a la bióloga puede ser leído en este link, mientras que la nota a la bioquímica puede verse aquí.

Gil es documentalista y trabaja en el Instituto Catalán de Arqueología Clásica en Tarragona (España). Investiga sobre la fusión entre ciencia y redes sociales en su blog Social Media en Investigación. Es vicepresidenta de la Asociación para la Divulgación Científica del Camp de Tarragona.

Fabiola es columnista del área ciencias naturales y desde este año editora general científica de nuestro medio, mientras que Alejandra escribe sobre temas de biotecnología y políticas científicas. Ambas realizaron ya algunas charlas y conferencias organizadas por Ciencia del Sur.

Gil enumera tres razones por las cuales es importante un proyecto como el de Mujeres Divulgadoras, en una región –como América Latina- que todavía no invierte mucho en ciencia y tecnología:

Porque la divulgación en Latinoamérica tiene cara de mujer, y por tanto es una cuestión de justicia. Y me permito hacer esta afirmación en nombre de Martha Cambre, Directora Ejecutiva de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RedPOP), que colabora en esta edición de #MujeresDivulgadoras.

Marta afirma que “hay una gran cantidad de divulgadoras, son mayoría y han logrado posicionarse como grandes referentes. Como es el caso de Julia Tagüeña, Lu Patiño o Elaine Reynoso en México; Alejandra León de Costa Rica; Luisa Massarani en Brasil y Constanza Pedersoli en Argentina. ¡Son muchas! Pero ellas son algunas de las que hace muchos años que están en el campo, trabajando y han hecho grandes aportes”.

Porque es importante visibilizarlas a ellas igual que al resto de colectivos que siempre han estado un poco en la sombra, con el objetivo de crear referentes científicos y eliminar estereotipos, ya que desafortunadamente la imagen que aún pervive en el imaginario social sobre la gente que hace ciencia es la de un hombre blanco, occidental, de clase media y con pinta de loco.

Por el poder transformador de la divulgación científica a nivel social, que puede ayudar a tener una sociedad más informada, a fomentar el espíritu crítico y a entender la importancia de que un país apueste por la investigación.

Para la documentalista, el rol que cumplen hoy las mujeres científicas y divulgadoras en un contexto de -todavía- inequidades o desigualdades de género incluso en la ciencia es fundamental.

“Sin duda alguna, cumplen un rol muy importante, porque aportan talento, otros enfoques, creatividad o innovaciones. Aspectos que son esenciales para el desarrollo y crecimiento económico de cualquier país. En América Latina las investigadoras representan el 45 % de la comunidad científica, un porcentaje más elevado que la media mundial que es del 28 %”, aseguró Lydia.

Y añadió que, sin embargo, hay muchos estudios que demuestran que, en todo el mundo, ellas lo tienen más complicado: publican menos, obtienen menos financiación, se les otorgan menos reconocimientos y progresan menos en su carrera científica, ya que la brecha de género se ensancha conforme van avanzando.

“¿Y se replica esta brecha en la divulgación científica? Estudiar este punto fue una de mis motivaciones para lanzar #MujeresDivulgadoras en 2017. Para ello analicé la presencia, como ponentes, de las mujeres en algunos de los festivales más importantes de España. Y sí, esta brecha también se traslada al ámbito de la divulgación, pero es justo decir que la tendencia ha cambiado en los últimos años y que incluso hay festivales que nacen con la premisa de ser paritarios como es el caso de BCNspiracy”, comentó.

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (17 votos, promedio: 4,88 de 5)

Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí