La edición 16 de Ciencia Abierta se realizó online debido a la cuarentena en Asunción. (YouTube)
2 min. de lectura

Los investigadores Pablo Sotelo y Alejandra Recalde, bioquímicos y columnistas de Ciencia del Sur, coincidieron en que es recomendable informarse sobre el SARS-CoV-2 y la COVID-19 de manera seria, ante la avalancha de noticias y desinformaciones durante la pandemia. Aseguraron que como es un virus nuevo, recién se está comenzando a entender el fenómeno y la información evoluciona constantemente.

En una inédita edición de Ciencia Abierta, que se transmitió por YouTube y Twitter, los científicos hablaron ampliamente sobre aspectos generales tanto del virus como de la enfermedad.

El webinario “Una mirada científica a la COVID-19 y al SARS-CoV-2” duró 95 minutos. El video completo puede verse en este mismo artículo o en este link. Internautas y seguidores de Paraguay, Argentina, Chile, Alemania y Reino Unido realizaron varias preguntas a los expertos durante el evento.

El Dr. Pablo Sotelo, virólogo y jefe del Departamento de Biotecnología de la FCQ-UNA, disertó acerca de la biología molecular básica conocida para el SARS-CoV-2, sobre antivirales y vacunas que se están estudiando. Mientras que la Dra. Alejandra Recalde, biotecnóloga e investigadora del Laboratorio de Biología Molecular de Arqueas de la Universidad de Friburgo, explicó las diferentes metodologías de diagnóstico y seguimiento de la enfermedad.

Por su parte, Eduardo Quintana, periodista y director de Ciencia del Sur, aseguró que es importante tener acceso a información científica verificada y validada en estos momentos de pandemia.

“Primero hay que entender lo que es un virus. Es un organismo compuesto fundamentalmente por proteínas y ácidos nucleicos donde está el genoma que guarda información y las proteínas que cumplen funciones efectoras y hacen lo que el virus necesita. Que es fundamentalmente ingresar a una célula, tener un control sobre ella, dominarla y obligarla a fabricar nuevas partículas virales”, empezó Sotelo.

El Dr. Pablo Sotelo, investigador de la Universidad Nacional de Asunción, habló sobre la biología molecular del SARS-CoV-2, antivirales y vacunas durante el webinario. (Ciencia del Sur)

Agregó que el coronavirus es un virus de envoltura, que tiene una cubierta de lípidos, es decir, de grasas, que recubre y protege al genoma. Por su parte, Recalde insistió en ser cuidadosos con los test que se realizan para detectar la enfermedad.

“Hay que tener mucho cuidado con los test rápidos. Uno no puede basar su diagnóstico solamente en los test rápidos porque no son concluyentes. Pero también ofrecen ventajas, por ejemplo se pueden hacer in situ, no se necesita un equipo especial y la toma de muestra no es invasiva, como lo es la prueba del qPCR por ejemplo, y los resultados están muy rápidos. Además de tener bajo costo», manifestó.

Sin embargo, agregó la investigadora, la prueba de qPCR sigue siendo la elegida para confirmación por ser más sensible y poder detectar la presencia de virus aún en estadios iniciales de infección. También se utiliza normalmente como test de salida.

En el momento de las preguntas, ambos investigadores coincidieron en seguir el desarrollo de la pandemia a través de fuentes serias.

“Hay revistas de ciencia, publicaciones bien centradas para el ámbito científico, que pueden resultar muy complejas para alguien que no es investigador. Las redes sociales son más permeables para estas cosas, por eso hay que tratar de seguir a gente que es seria, que brinda algún aporte y que tenga currículum que lo avale”, dijo Sotelo.

Alejandra puntualizó que es impresionante que las editoriales hayan liberado todos los papers relacionados a la COVID-19, por lo que tanto para los estudiantes como para los investigadores es muy fácil acceder a los artículos científicos.

“La comunidad científica en Twitter es muy activa, la conversación es constante y uno puede seguirla. Hay varios sitios donde uno puede verificar información sobre la pandemia. Pero así como se liberan los papers, también hay muchos artículos que no pasaron por la revisión de pares aún, así que hay que tener mucho cuidado con eso. Hay que buscar en sitios serios y no guiarse con falsas ideas o teorías”, sugirió la Dra. Recalde.

“Hay que googlear, todos los hacemos. Pero hay que tener en cuenta que estamos aprendiendo sobre este virus, que es nuevo. Los resultados de diversos estudios pueden llevarnos por otro camino al que pensamos actualmente. Esto es algo dinámico y va a ir cambiando. Pero sí, como investigadores, tenemos el rol de decodificar toda la información que hay, hacerla sencilla y accesible a la gente”, finalizó el Dr. Sotelo.

 

La Dra. Alejandra Recalde, investigadora en la Universidad de Friburgo, disertó sobre los diagnósticos de la COVID-19. (Ciencia del Sur)

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (3 votos, promedio: 5,00 de 5)

Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí