En el marco de la Feria Internacional del Libro de Asunción 2025, la literatura joven y el pensamiento crítico convergen en Claroscuro. Cuentos y ensayos sobre la transición a la democracia. Es una ambiciosa antología que será presentada el sábado 31 de mayo, a las 18:00, en el auditorio Homenaje al Idioma Guaraní, del Centro de Convenciones Mariscal López.
La obra, editada por el escritor Sebastian Ocampos, reúne a 36 autores jóvenes de distintos puntos del país, en una simetría deliberada con los 36 años de transición democrática que se cumplen desde la caída de la dictadura stronista (1954-1989). La presentación contará con la presencia de Ocampos; de Ana Riquelme, presidenta de la Federación de Cooperativas del Paraguay (Fecopar), organización que auspició el libro; y de los autores José Bueno Villafañe, Linda Mazacotte y Esteban Hermosa, en representación del grupo antologado.
Claroscuro es el resultado del proyecto cultural Transición, impulsado por Revista Y y con el apoyo de Ciencia del Sur, medio especializado en periodismo científico y divulgación, comprometido con la promoción de la reflexión crítica y la formación de nuevas generaciones de creadores y pensadores en Paraguay.
El proyecto arrancó en 2021 con la organización de talleres de escritura que convocaron a jóvenes de todo el país: un taller de ensayo a cargo del periodista Eduardo Quintana, y un taller de narrativa dirigido por Ocampos. A partir de estas instancias formativas, y de convocatorias abiertas dentro y fuera del país, se seleccionaron a los 36 autores que hoy integran esta obra colectiva.
Lo que surgió fue una antología inédita por su enfoque temático, su diversidad territorial y su pluralidad estilística. Una obra que, desde el cuento y el ensayo personal, piensa —sin nostalgia ni complacencia— las luces y sombras del proceso democrático paraguayo, muchas veces estancado entre promesas y silencios.
Claroscuro de una época, claridad de nuevas voces

Los textos incluidos en Claroscuro abordan una variedad de temas: desde memorias familiares marcadas por el miedo, hasta el desencanto con las instituciones actuales; desde historias íntimas de militancia y migración, hasta críticas mordaces a la corrupción o al olvido histórico. Hay en sus páginas una sensibilidad contemporánea que no teme mirar al pasado, pero tampoco deja de interrogar al presente.
Los autores son Sergio Alvarenga, Adán Amarilla, Isidro Britez, José Bueno, Patricia Cabañas, Jéssica Cohene, Lilian Córdoba, Rubén Darío Cuevas, Ricardo Doldán, Erasmo Martín Fonseca, Valeria Franco, Fredy Fretes, Esteban Hermosa, Yobana Insúa Rojas, Ana Leguizamón, Cristian David López, Joel López Vidal, Linda Mazacotte, Guido Mendieta, Adriana Mora, Fernando Pereira, Lilian Portillo, Ricardo Portillo, Alexandra Pose, Guadalupe Ramírez, Alicia Riquelme Crosa, José Riquelme, Mirna Robles Armoa, Lilian Rodas Giménez, Elizabeth Rodríguez, Tania Sosa Caniza, Diego Martín Verón, Bernardo Villalba y Cecilia Zayas.
En conjunto, representan una cartografía generacional que trasciende Asunción e incluye a voces emergentes de distintos departamentos del país, así como a jóvenes paraguayos residentes en el extranjero.
Una apuesta por la cultura democrática
El respaldo de Ciencia del Sur a este proyecto editorial no es casual. Desde su creación, este medio ha apostado por la convergencia entre ciencia, cultura y educación cívica como pilares fundamentales para el desarrollo nacional. En este sentido, Claroscuro es más que un libro: es una herramienta de memoria, debate y participación.
En tiempos donde el escepticismo hacia la democracia crece en muchos sectores, esta antología propone una respuesta desde la escritura: plural, crítica, inclusiva. Una invitación a leer el pasado reciente con ojos nuevos, y a imaginar futuros posibles desde la palabra joven. En junio estará lista la versión digital.
¿Qué les pareció este artículo?
Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur